0 of 2
En el marco de la prueba ENLACE, que por séptima ocasión se aplica en el país, académicos y miembros de la sociedad civil plantearon que falta mucho por hacer para mejorar la educación de los niños y adolescentes, así como acortar el tiempo para conseguirlo.
En esta ocasión 15.7 millones de alumnos de primarias y secundarias, públicas y privadas, están en proceso de evaluación en lo que respecta a sus conocimientos en español, matemáticas y ciencias naturales; el universo es 12% mayor que el del año pasado.
Si bien los resultados permiten obtener un diagnóstico, se necesitan planes y proyectos educativos de largo plazo para mejorar la educación, así como brindar capacitación a los docentes y dotar de mayor infraestructura y herramientas tecnológicas a los planteles, sugirió Juan Carlos Olmedo, investigador en Educación y Pedagogía del Tec de Monterrey.
En una entrevista con Publimetro, explicó que hay mejoras en la aplicación de la prueba ENLACE y esfuerzos a nivel micro, “pero falta consenso y trabajar todos por la educación, no sólo la SEP, el SNTE o la sociedad civil; y el Gobierno necesita coordinar estos esfuerzos”.
Por separado, Roxana Núñez, directora de Asuntos Corporativos del Consejo de la Comunicación A. C., que impulsa la campaña Leer para aprender, dijo que los papás son clave para enriquecer el aprendizaje de los menores. “Falta redoblar esfuerzos y sumarnos todos, no sólo es un asunto de maestros y Gobiernos. Los papás y la familia requieren involucrarse; no sólo hay que dejarlos en la escuela”.
Tips, ayúdalos desde el hogar
El Consejo de la Comunicación promueve la lectura para mejorar el aprendizaje y espera que esta vez 50% de los niños evaluados obtenga bueno y excelente.
– Lee 20 minutos al día con tus hijos. Permite que escojan las lecturas y platica con ellos sobre los textos.
– Predica con el ejemplo. Lee frente a tus hijos, llévalos a bibliotecas y pon a su alcance libros impresos o electrónicos.
Jaloneos por evaluación universal
No sólo los niños, sino también los maestros serán calficados, pero ellos mediante la Evaluación Universal, que propuso el SNTE. Sin embargo, el proceso es rechazado por disidentes del sindicato, agrupados en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Los mayores conflictos ocurren en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero. Éstos se oponen por temor a ser despedidos y a la privatización de la educación.
La evaluación se aplicará en dos fases y se espera que el 7 de julio se evalúe, por primera, vez a 252 mil maestros, así como a quienes cursan carrera magisterial.
El SNTE, según fuentes consultadas, avala la evaluación, pero pide cursos para reforzar conocimientos que así lo requieran tras la prueba e informar en qué consiste ésta.