Noticias

Reggaetoneros, la tribu de la discordia

Controversia. Este grupo juvenil es señalado por actos de violencia, sus formas de divertirse y costumbres

Usan gorra con brillantes y se la colocan de lado, pantalones a la cadera, escuchan música estridente con letra de alto contenido sexual, el día 28 de cada mes suelen asistir a la iglesia de San Hipólito para rendir culto a San Judas Tadeo, se reúnen para hacer el baile del perreo y son conocidos como reggaetoneros.
En los últimos días se han hecho visibles no sólo en las calles de la Ciudad de México, sino también en los medios de comunicación debido a hechos de violencia y vandalismo.
En las redes sociales e incluso, en las calles son señalados por sus gustos y costumbres y ellos, provenientes de medios marginados de la urbe, responden de manera violenta.
De acuerdo con especialistas, este tipo de violencia se presenta cuando dos grupos de jóvenes se disputan un espacio o ven amenazada su identidad.
Alfredo Nateras, sociólogo de la UAM, aseguró que este tipo de grescas son más o menos comunes.
“Los jóvenes entre sí a partir de las diferentes formas de agruparse siempre se han enfrentado. Yo creo que el momento mediático más visible fue cuando los emos eran agredidos”, aseguró.
Por otra parte, Gabriel Manchinelly, sociólogo de la UNAM y doctorante del Colmex, afirmó que los reggaetoneros provienen de zonas marginadas de la ciudad caracterizadas por la agresión.
“Son muchas violencias las que estos sujetos han vivido. Desde la casa, la calle, la escuela. Cuando hay bandas de jóvenes es un mecanismo de defensa ante este tipo de violencias: la pobreza, la miseria, la exclusión social”, sentenció el especialista.
Para Nateras, hay una corresponsabilidad por parte de las autoridades para que estos grupos de jóvenes estén en el filo de la legalidad al tener acceso al alcohol y otras sustancias prohibidas en locales tolerados por el Gobierno.
“Están utilizando estos lugares porque son irregulares y hay niveles de corrupción de las autoridades que lo permiten en lugares que no son adecuados y donde se ponen en riesgo. Cuando llegan los operativos y encuentran alcohol y otras drogas entonces se criminaliza a los jóvenes”, finalizó el sociólgo.

Usos y costumbres

• Origen. Según los especialistas, este grupo proviene de zonas marginadas de la ciudad como Tepito, la colonia Pensil, la delegación Iztapalapa o el municipio de Nezahualcóyotl del Estado de México.

• Música. Escuchan el llamado reggaetón, cuyos exponentes más importantes son, entre otros, Daddy Yankee y Don Omar.

• Baile. Mejor conocido como perreo, los especialistas lo ubican como una expresión explícita del acto sexual que llega a provocar rechazo e, incluso, asco en algunas personas. No es el primer tipo de baile de este tipo. El primero que lo hizo fue Elvis Presley y en el siglo pasado la lambada provocó la misma reacción.

• Creencias. Los reggaetoneros son ubicados también por la devoción a San Judas Tadeo. Acuden al santo para pedirle, por trabajo, educación, salud personal y ayuda para dejar algún vicio como el alcohol.

Sucesos

1 A mediados del mes de julio pasado la policía detuvo a cerca de 90 jóvenes que participaron en una gresca cerca del metro Cuauhtémoc. Días después dos jóvenes fueron ingresaron al Reclusorio Oriente y seis menores de edad a un Centro para Adolescentes luego de ser acusados de robo a un usuario del metro.

2 A principios de agosto se registró un enfrentamiento entre porros y reggeatoneros cerca del metro Chabacano. Cerca de 150 jóvenes se dirigían a una fiesta en Cuatro Caminos cuando fueron atacados por un grupo de porros. Cuatro personas fueron lesionadas y una de ellas fue ingresada al hospital de Balbuena con reporte de estable.

Análisis: Alfredo Nateras

Vidas al límite

Hay que ubicar una situación de violencia en el país. Lo que tiene que ver a mi entender es que hay determinadas prácticas sociales y expresiones culturales que son de criminalidad. Por ejemplo: lo que sucedió hace más o menos un mes en la Zona Rosa es que se congregan más de 200 chicos y a la policía le llama la atención y se criminaliza que parte de ellos, tanto hombres como mujeres, le hacen al chemo. Me parece que se criminaliza por la facha y la estética  y al mismo tiempo cuando hacen el consumo muy público de la mona, por eso la policía los detiene y son chicos que están colocados en los umbrales de lo que se puede denominar la paralegalidad y responden a esa situación y es cuando aparece el ejercicio de la violencia.
Hay otros jóvenes que también se enfrentan. Las porras del América y de la UNAM provocan enfrentamientos violentísimos.
Finalmente son delitos menores, son delitos comunes.


En las redes sociales este grupo es sujeto de videos y grupos de Facebook que abiertamente los atacan

Facebook
En la red social más popular del país existen páginas que atacan directamente a este grupo de jóvenes con mensajes que incluso incitan a la violencia.
Twitter
Se encuentran mensajes que recurren al humor o al sarcasmo.
@Sr_willywonka
—Voy a matar a 1.000 reggaetoneros y a un mecánico —¿Por qué un mecánico? —¿Ves? Nadie preguntará por los reggaetoneros.
@alvaro41monster
-Si se tiran dos REGGAETONEROS desde lo alto de un edificio, ¿quien gana? -La sociedad…
YouTube
En esta red social se  pueden encontrar videos en los que se ridiculiza a los jóvenes integrantes de esta tribu urbana. Se descalifica su apariencia, sus costumbres y, sobre todo, a su música.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último