Cuadro Antes&Ahora 20140110 Wpm by PublimetroMX
Abaratar e impulsar el otorgamiento de financiamiento bancario a la población, pequeñas empresas, emprendedores y sector productivo, así como impulsar la competencia, combatir las prácticas monopólicas y mejorar los servicios del sector para apoyar el crecimiento del país, son los principales objetivos de la reforma financiera.
Durante la ceremonia de promulgación de dicha legislación, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseguró que a través de esas metas el país podrá fomentar la competencia del sistema financiero y el crédito a través de la banca de desarrollo, ampliar el otorgamiento de recursos bancarios y dar solidez al sistema financiero.
En 2013, dijo, el crédito otorgado por la banca al sector privado experimentó un crecimiento favorable; la cartera vigente al sector empresarial aumentó 5.2%; al consumo en 9.9% y a la vivienda 6.3% en términos reales.
“Con la reforma financiera es alcanzable en los próximos años duplicar estos crecimientos en promedio y con ello contribuir aproximadamente en 0.5 puntos porcentuales adicionales al crecimiento de la economía”, argumentó.
Frente a tales compromisos y metas, Angel Iván Olvera, director de la Licenciatura en Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México explicó que la creación de un buró financiero para evaluar la calidad de los servicios y reportar las sanciones a los abusos cometidos por las instituciones crediticias es una de las principales bondades de la reforma financiera.
Otro punto en pro, indicó son las disposiciones que prohíben a las entidades del sector a condicionar o anclar la entrega de créditos o firma de contratos a la compra de seguros, apertura de tarjetas, cuentas u otros servicios.
También es importante, apuntó, la determinación de ofrecer la flexibilidad de transferir los créditos al consumo o cuentas bancarias a otros bancos.
Porque de esta manera, explicó, las personas podrán explorar las opciones que ofrecen otras entidades de cubrir sus adeudos en plazos, costos, comisiones y claúsulas más convenientes.
Sin embargo, los ciudadanos todavía debemos esperar a que el Congreso analice y apruebe las leyes secundarias, las cuales van a determinar cómo y bajo qué parámetros y condiciones se podrán cumplir las promesas de otros créditos más baratos, mayores montos y mejores servicios.
“Hasta ahora, la ley establece los objetivos, pero no determina cómo será posible cumplir cada una. Y aunque las autoridades señalen que esto se verá en el corto plazo, los primeros resultados se verán hasta dentro de tres o cinco años”, dijo el especialista del Tec Monterrey.