Noticias

A dónde se va el agua de desecho del Distrito Federal

El agua que cada día usan millones de capitalinos para cubrir diversas necesidades en sus hogares y trabajo, al igual como ocurre en el cuerpo humano, también debe desalojarse.

En la Ciudad de México existen más 12 mil kilómetros de tuberías de drenaje primario y secundario, además de 165 kilómetros de túneles del drenaje profundo por donde de manera combinada circulan el agua pluvial y la que se desecha de los hogares y la industria.

El 80 por ciento de este desecho sale del Distrito Federal a través del denominado “Emisor Central” del drenaje profundo y descarga en el estado de Hidalgo, en la presa Endhó, detalló el director de Drenaje, Tratamiento y Reuso, Miguel Carmona Suárez.

Publicidad

El funcionario del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) agregó, en entrevista con Notimex, que posteriormente esta agua se distribuye para el riego de especies que no requieran contacto directo con el producto, sino sólo con la tierra.

Pero otra parte de esta agua tiene un reuso local, para lo cual se utilizan “otras plantas de menor capacidad, entre el Gran Canal y el Emisor Central en el Estado de México y en el DF operamos 24 Plantas de Tratamiento”.

El líquido que llega a estas plantas es fundamental para el desarrollo de diversas actividades productivas, como en la delegación Gustavo A. Madero, donde es distribuida a los industriales de Azcapotzalco y Vallejo, además de que se usa para riego de Camellones.

Asimismo cumple funciones turísticas, como en la delegación Miguel Hidalgo donde se utiliza para llenar el lago del Bosque de Chapultepec.


Para contribuir con esta labor turística, la Planta de Tratamiento que se ubica en el Cerro de la Estrella de la delegación Iztapalapa surte de agua a Tláhuac y Xochimilco, con lo cual se mantienen los niveles de los canales de esta última demarcación.

El funcionario local agregó que el sistema de drenaje de la ciudad se compone también por 17 presas y nueve lagunas de regulación, entre otras instalaciones, y es operado en su conjunto por cerca de mil 200 personas.

De esta manera el agua que acopian las alcantarillas de la calle, la de los hogares e industrias llega en primera instancia a unos colectores que se ubican a una profundidad de siete metros.

Posteriormente es vertida hacia el drenaje profundo, mismo que se puso en operación en 1975, y tiene diámetros que van de los cuatro a los 6.5 metros para permitir el desalojo de hasta los 150 mil litros de agua por segundo que se llega a registrar cuando llueve.

“Mientras que la lluvia te permita, tu abres para que desfogues y lo que esté circulando en superficie se drene; cuando vemos que esto ya empieza a saturarse cierras compuertas y lo manejamos a los ríos”, explicó a Notimex.

Entre los ríos, entubados o a cielo abierto que se utilizan para este desfogue mencionó los de Churubusco, De la Piedad, Tacubaya, Consulado, De los Remedios, Cuautepec, San Javier y Tlalnepantla.


Advirtió que en ocasiones “donde está todo el sistema saturado, las presas llenas, el drenaje lleno, los ríos descargando, las plantas bombeando, cuando llueve día y noche, llega un momento en que ya no puedes hacer nada”.

En estas condiciones es cuando se originan los problemas graves de encharcamientos, ya que luego de lluvias que duran alrededor de tres días seguidos, se tiene que esperar a que vaya drenando para disminuir los niveles de agua en el sistema de manera progresiva.

Para resistir esta fuerte presión el drenaje profundo actualmente está construido con una cimbra metálica donde se vierte concreto con recubrimiento plástico que lo protege contra los vapores que se generan en su interior.

Publicidad

También puedes leer 

La causa de las lluvias en México se llama “Amanda” 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último