Noticias

¿Es necesario regular el servicio de taxis vía apps que prolifera en el DF?

Alejandra Barrales, PRD

La Ciudad de México cuenta con alrededor de 139 mil concesiones para operar el servicio de taxis, los cuales realizan al día cerca de un millón 500 mil viajes, lo que implica  el sistema de transporte particular más amplio de toda América Latina.

Este servicio enfrenta dos problemas fundamentales, el primero es la proliferación de taxis pirata, como se les conoce a los vehículos que prestan el servicio sin contar con una concesión, que actualmente se estima en 22 mil unidades.

El segundo problema es que este transporte, durante los últimos años, ha sido utilizado para delinquir, siendo el robo y los delitos sexuales, los de mayor incidencia en este tipo de transporte.

Por ello, las opciones de utilizar servicios de taxi de manera segura, se han vuelto una prioridad. Hoy la tecnología nos permite contar con diversas alternativas, ya sea a través de programas que utilizan los propios vehículos concesionados, o bien, otros que prestan el servicio a través de vehículos particulares.
Estos últimos han generado mayor inconformidad entre los propios taxistas, ya que no están sujetos a ninguna regulación ni pago alguno para la prestación de este tipo de servicio.

De acuerdo al último informe del jefe de Gobierno del Distrito Federal, los delitos cometidos a bordo de taxis, disminuyeron durante el último año en aproximadamente 42%, lo que implica que la seguridad en este transporte se ha ido recuperando, no obstante, para que puedan brindar el servicio en condiciones óptimas, con unidades recientes y en buen estado, es necesario que quienes se dedican a esta actividad, cuenten con la misma regulación.

Sin duda, los avances tecnológicos y las nuevas formas de hacer negocios hacen necesaria la actualización constante de la legislación, para evitar que existan servicios que gocen de mayores beneficios que otros, o que incluso puedan operar sin regulación alguna. Hay que impulsar la generación de más opciones de transporte para los capitalinos, pero siempre bajo esquemas legales que brinden certidumbre a todos los involucrados.

Frase

Hay que impulsar la generación de más opciones de transporte para los capitalinos, pero siempre bajo esquemas legales que brinden certidumbre a todos los involucrados.

Mariana Gómez del Campo, PAN

En la Ciudad de México diariamente se realizan alrededor de 1.1 millones de viajes en taxi, y según cifras de la Secretaría de Movilidad hay registrados más de 100 mil vehículos en esta actividad, de los cuales 10% son de sitio. Al margen de estas cifras oficiales, también existen más de 22 mil unidades identificadas como pirata, que circulan impunemente bajo la mirada complaciente de las autoridades.

La inseguridad, sin duda, ha sido un detonante para que los capitalinos piensen dos veces antes de abordar un taxi en la calle, por ello, los servicios de taxis que funcionan con aplicaciones para dispositivos móviles van a la alza. En México existe una gran oferta de apps como Cabify, Easy Taxi, TaxiBeat, Uber y Yaxi, que aprovechan las debilidades que posee el sistema de transporte individual.

Estas firmas han tenido gran aceptación entre los usuarios que muchas veces prefieren desembolsar un poco más con tal de no ser presas de la delincuencia. Sin embargo, la escasa regulación para este tipo de servicio puede facilitar la incursión de empresas que profundicen este círculo de irregularidades. A diferencia de los taxis convencionales, en el servicio que se ofrece a través de las apps, los vehículos no están registrados ni forman parte de un padrón oficial; no cuentan con taxímetro ni tarjetones y tampoco cumplen con la cromática.

Ello puede representar una desventaja para miles de taxistas tradicionales, que se ven perjudicados por un esquema donde son obligados a realizar una serie de inversiones, pagar placas, derechos, revistas y a capacitarse para brindar el servicio; el que se da a través de aplicaciones opera sin tener obligación alguna con el Estado.

La regulación del transporte público ha sido el “talón de Aquiles” del Gobierno del DF,  por eso el caos vial y el número de vehículos particulares son mayores, no hemos contado con autoridades capaces de garantizar las condiciones de movilidad que hagan que cada día más capitalinos decidan dejar el auto en casa.

Antes de que la situación se salga de control, es importante que el GDF tome cartas en el asunto y ponga orden en el servicio de transporte individual de pasajeros, para que sea de calidad y seguro; condición fundamental para ello es que las autoridades sean las primeras en fomentar el cumplimiento de la ley evitando que los vacíos legales se conviertan en jugosos negocios.

Frase

La industria del taxi se ha convertido en tierra sin ley. Urge que el GDF se preocupe por los usuarios e impulse una verdadera revolución en el transporte público.

Ivonne Álvarez, PRI

En el Distrito Federal los problemas de movilidad  obligan a 50 % de las personas a recurrir a más de un medio de transporte: taxi y colectivo; Metro y colectivo o cualquier otro sistema rápido de transporte articulado y bicicleta, entre otros.

Hoy se busca la planeación del transporte y cuyo espacio es aprovechado por servicios innovadores que cubren expectativas de un mercado, como los taxis premium vía Internet.

Es cierto, a simple vista el servicio de taxis regulado por la Secretaría de Movilidad en el Distrito Federal (Semovi) tiene más requisitos para operar como la licencia tipo B, el tarjetón, la tarjeta de circulación de taxi, la cesión de derechos y las normas de carácter ambiental.

Antes de señalar si el servicio de taxi vía aplicaciones de Internet debenser regulado, la apuesta debe ser a conocer el diagnóstico de la situación actual del mismo en el Distrito Federal y el de los taxis concesionados.

De confirmarse que sólo 30% de los usuarios de taxis en el DF están satisfechos con el servicio, habría que contar con la cifra total de vehículos que lo ofrecen, con el objetivo de conocer si la relación entre la demanda y oferta es óptima en una ciudad tan compleja como el DF, particularmente, cuando estamos trabajando por ciudades más amables, mas verdes, más humanas.

El punto óptimo de este servicio debe encontrarse tomando en cuenta los factores de movilidad y de la nueva economía colaborativa que privilegia: mayores beneficios sin tantos recursos, el reuso de los bienes y servicios; la disponibilidad y transparencia de datos importantes que eviten las sobrerregulaciones y por ende, altos costos de los servicios que termina pagando el usuario final.

Frase

Antes de señalar si el servicio de taxi vía aplicaciones de Internet debe ser regulado, la apuesta tiene que ser conocer el diagnóstico de la situación actual del mismo en el DF.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último