Noticias

Tortilla, comida preferida de los astronautas: NASA

Para la National Aeronautics and Space Administration (NASA por sus siglas en inglés) alimentar  a los astronautas no ha sido tarea fácil pues comer  en el espacio es una necesidad que debe ser cubierta  con mucho cuidado.

Los alimentos son elegidos con detenimiento, cuidando su textura y la manera en que serán almacenados, pues cualquier descuido puede dañar los instrumentos de las naves y se corre el riesgo de provocar un accidente de fatales consecuencias, incluso en la misma Estación Espacial Internacional (EEI), centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.

En un principio los alimentos que comían los astronautas eran en forma de cubos del tamaño exacto de un bocado o comida liofilizada (congelada y empaquetada al vacío) o semi-líquidos dentro de tubos similares a los de la pasta de dientes.

En la actualidad, la variedad de alimentos que pueden ser llevados al espacio para la alimentación de los astronautas es más extensa. De acuerdo al sitio oficial de la NASA, la tortilla es el alimento favorito de los astronautas, pues se pueden comer antes de una misión espacial. Una misión típica del Transbordador Espacial dura siete días. 

La NASA ha utilizado tortillas en sus Transbordadores Espaciales desde los años 80. Las tortillas tomaron el lugar del pan que se desmenuza fácilmente. Para intentar hacer un sándwich  con pan de caja en el espacio se necesitarían tres manos para lograrlo. En cambio las tortillas funcionan de maravilla y son las favoritas de los astronautas. Según la EEI, las tortillas mantienen su sabor aun después de estar almacenadas hasta por 18 meses. 

México y la tortilla en el espacio

Durante las primeras misiones de los transbordadores espaciales, la NASA envió a sus astronautas al espacio con pan fresco empaquetados en un armario de comida especial para que pudieran hacer sándwiches.

Pero en una de esas misiones, un especialista de carga de México se unió a la tripulación del transbordador y empacó tortillas en el armario de alimentos. Poco después, en sus vuelos sobre la Tierra, la tripulación vio los beneficios de implementar derivados alimentos en las tortillas.

Fue en 1985 cuando el astronauta Mexicano, Rodolfo Neri Vela, participó como especialista en la misión espacial STS-61-B a bordo del transbordador Atlantis, cuyo objetivo principal era poner en órbita 3 satélites de comunicación, entre ellos el Morelos II de México.

En aquél entonces Neri Vela pidió a la NASA incluyera tortillas en la despensa alimenticia del viaje, desde entonces las tortillas forman parte de la dieta de los astronautas por su flexibilidad, facilidad para enrollarse, son nutritivas y sabrosas, y no desprenden migajas al morderlas, a diferencia del pan que se desmorona y en el espacio. A gravedad cero se detectó que empezaban a flotar pequeñas partículas que  causaban problemas al penetrar en el equipo técnico de la nave y hasta en los ojos de los astronautas. Hoy en día las tortillas se rellenan con diferentes tipos de alimentos para hacer sándwiches y/o burritos.

La tortilla es un producto que ha conquistado a todo el mundo y no  es casualidad que haya llegado a conquistar el espacio, ya que es considerada un referente de la cultura gastronómica de México. 

Cabe mencionar que su consumo alcanza cifras relevantes en nuestro país. En este este sentido México, de acuerdo con informes publicados por la Secretaría de Economía y el Consejo Regulador de la Masa, se estima que para el cierre de 2014 el consumo de tortilla oscilará entre los 7.3 y 9.4 millones de toneladas, alcanzando un promedio de 8.4 millones de toneladas, ambas cifras actualizadas de acuerdo a la población considerada en 2013.

Los informes señalan, además, que la tortilla en México sigue siendo elaborada principalmente con masa de maíz nixtamalizado al representar un 65%, frente a un 35% que se elabora con harina de maíz y que está fragmentada de la siguiente manera: 25% por Maseca, 8% por Minsa, 1% por Harimasa, 0.50% por Cargill, 0.40% Macsa y 0.20% por Blancas.

Adicionalmente, se asegura que la producción de tortillas, a partir de harina de maíz ofrece mayores rendimientos y calidad.

Pese a que la industria molinera de nixtamal continúa utilizando el método tradicional para la producción de masa de maíz  y cuyos costos de producción son más elevados, algunos estudios señalan que es más eficiente la cadena maíz-harina que la maíz-tortilla, en la que por cada kilogramo de harina maíz se produce 1.560 kg. de tortilla, mientras que con el proceso maíz nixtamalizado-masa-tortilla se produce 1.400 kg. de tortilla por cada kilogramo utilizado.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último