Noticias

¿Qué hace falta para combatir la discriminación de los indígenas en México?

Mariana Gómez del Campo, PAN
En México, por desgracia, la discriminación racial es una dolorosa realidad que aqueja a miles de personas sin importar su edad o condición social.

Es un fenómeno tan cotidiano que muchas veces va disfrazado de “sentido del humor”; sin embargo, es, sin duda, un factor que impide el progreso de la sociedad.

Nuestro país es rico en cuanto a diversidad étnica; casi siete millones de mexicanos usan lenguas originarias y los pueblos indígenas representan 12% de la población nacional, por lo que resulta contradictorio que se susciten casos de discriminación por identidad cultural, lengua o color de piel.

Para combatir esta situación, es necesaria una verdadera transformación generada desde casa e, incluso, fomentar una cultura de tolerancia e inclusión desde la educación básica, con el objeto de entender que todos, sin importar nuestro origen o color de piel, gozamos de los mismos derechos.

No hay que perder de vista que la discriminación no es una característica innata; los niños durante los primeros años de su desarrollo adoptan distintos prejuicios sociales y raciales desde sus hogares y más tarde son reforzados por los mensajes que reciben por otros medios como la televisión.

Es urgente sensibilizar a las nuevas generaciones de la importancia de la tolerancia.

Frase: Necesitamos “sembrar” en nuestros hijos nuevas formas de pensar si queremos progresar como parte de una sociedad global.

Alejandra Barrales, PRD
Datos de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2013 refieren que el grupo que presenta mayor discriminación es el indígena, con 93%.

El ejercicio también arroja dos acciones que los habitantes de la urbe consideramos fundamentales para erradicar este problema: educación y respeto.

Se trata de una labor en donde Gobierno y ciudadanos debemos poner atención. El estudio agrega que la mayoría de los encuestados piensa que la discriminación no es problema grave; sin embargo, sus efectos generan serias consecuencias para quienes son objeto de este tipo de conductas.

Para muestra están estos tres ejemplos lamentables: Rosario Robles amenazó con quitar los apoyos de la Secretaría de Desarrollo Social, debido a que las mujeres indígenas tienen más de tres hijos porque los usan para obtener más ayuda; Nuria Mayorga, directora de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, declaró públicamente que se le hacía difícil pronunciar los nombres de poblados indígenas porque eran “medio raros”; y por último, la directora de Inmujeres de Tijuana publicó en su Facebook que lo suyo era estar en Europa en lugar de sufrir acompañada de indígenas.

Por último, la llamada de Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, confirma lo que sabemos todos los capitalinos es común discriminar a los indígenas.

Frase: La llamada de Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, confirma lo que sabemos todos los capitalinos: es común discriminar a los indígenas.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último