La Real Academia de la Lengua (RAE), a través de su página web, difunde cuáles son las preguntas más frecuentes que recibe. En ellas destacan la exclusión de la “ch” y la “ll” del abecedario, palabras que se escriben sin tilde y las normas de escritura de los prefijos y extranjerismos.
A continuación te presentamos las consultas más solicitadas a la RAE.
Exclusión de ch y ll del abecedario
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que no son letras, sino dígrafos.
Un solo nombre para cada letra
La Ortografía (2010) recomienda un solo nombre para cada letra, aunque algunas de ellas tengan nombres diversos según las zonas.
En español, cuórum y Catar, en lugar de quórum y Qatar
En español, la q solo se emplea como parte del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). No debe usarse como grafema independiente.
Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde
Voces como guion, truhan, fie o liais son monosílabos desde el punto de vista ortográfico y, por ello, deben escribirse sin tilde.
El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde
Se recomienda escribir siempre sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.
La conjunción o siempre sin tilde, incluso entre cifras
La conjunción o es un monosílabo átono y, por tanto, debe escribirse siempre sin tilde, aparezca entre palabras, cifras o signos.
Normas de escritura de los prefijos: exmarido, ex primer ministro
Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.
Los extranjerismos y latinismos crudos (no adaptados) deben escribirse en cursiva
En la última ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones de otras lenguas.
Uso de los pronombres lo(s), la(s), le(s). Leísmo, laísmo, loísmo
Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, se usa solo en tercera persona del singular.
Detrás de mí, encima de mí, al lado mío
Es impropio del habla culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc., con posesivos (mío/a, tuyo/a, etc.), ya que los posesivos solo modifican a los sustantivos. Debe decirse detrás de mí (y no detrás mío), pero puede decirse al lado mío o a mi lado, pues lado es un sustantivo.
Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto
Los verbos imprimir, freír y proveer tienen dos formas válidas de participio.
Doble negación: no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna
En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
Infinitivo por imperativo
Para expresar orden o mandato, deben usarse las formas propias del imperativo, no el infinitivo: Comeos todo (y no Comeros todo).
El agua, esta agua, mucha agua
Ante los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica se usa la forma el del artículo: el agua.
Pero el resto de los determinantes, así como los adjetivos, deben ir en femenino: esta agua, mucha agua, agua clara.
Ir por agua o ir a por agua
Con el sentido de ‘ir en busca de’, son válidas las dos construcciones: en América, se dice en exclusiva ir por agua, mientras que en España es normal ir a por agua.
Sustantivo + a + infinitivo: temas a tratar, problemas a resolver, etc.
Estas estructuras, provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables, aunque se admite su empleo en determinados contextos.
Mayor / más mayor
Aunque mayor es, en principio, una forma comparativa, en ciertos casos carece de valor comparativo y admite, por ello, su combinación con el adverbio más.
Para ver la lista completa puedes dar click aquí.