El alza que registra la cotización del dólar estadounidense será una preocupación y un riesgo para la economía mexicana durante los próximos seis meses, periodo en el que el tipo de cambio rondaría e, incluso, superaría 17 pesos.
Sus efectos amenazan con elevar el precio de productos y servicios que requieren alguna materia prima o insumo de origen importado, así como las tasas de interés que cobran los bancos al otorgar créditos a personas y empresas.
Esto último se traduciría en un eventual aumento la tasa de inflación anual, cuya nivel pasaría de 2.87% al cierre de la primera quincena de junio pasado, a más de 3.5% al cierre de diciembre y enero próximos.
Porqué sube el dólar
Ángel Iván Olvera, director de la Licenciatura en Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México señaló que los reportes más recientes indican que el dólar está caro por seis factores:
• El próximo aumento en las tasas de referencia de EU, previsto para septiembre de este año.
• La inestabilidad financiera internacional, provocada por la crisis y el rescate financiero de Grecia.
• El menor ritmo de crecimiento en China y los retrocesos recientes en la Bolsa de Valores de ese país, que han alcanzado más de 8%.
• La falta de crecimiento de la economía mexicana, que este añó se ubicará en 2.1 y 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB).
• El retroceso en la producción de petróleo mexicano y la baja de casi 50% en el precio de la mezcla nacional del petróleo, registrada durante los últimos 11 meses.
• Y el poco interés de los inversionistas en las licitaciones de las áreas petroleras que conforman la Ronda Uno, cuya primera fase arrojó un saldo de dos campos adjudicados de los 14 que fueron presentados por el Gobierno federal.
Dólar hasta en 17 pesos
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), prevé que el precio del billete verde ronde alcance entre 16.80 y 16.90 pesos en las próximas semanas, debido a la especulación que genera la eventual alza en las tasas de interés de Estados Unidos.
“De acuerdo a las condiciones del mercado, no sería difícil ver que el tipo de cambio llegue o supere los 17 pesos, una vez que la Fed determine el incremento en las tasas de referencia estadounidenses, como consecuencia de la recuperación económica de EU”, dijo.
La mala noticia, indicó el especialista, es que las presiones derivadas de tal acontecimiento prevalecerán y afectarán a la economía del país hasta finales de 2015 e incluso se extenderían hasta los primeros meses del siguiente año.
Afectados por alza del billete verde
El Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar Vallejo, señaló el incremento en el costo del dólar ya afectó en la industria, debido a que los precios de productos importados como dispositivos médicos, plásticos y petroquímicos han subido entre 10% y 15% en las últimas semanas.
En este sentido, el director del IDIC advirtió que tal situación ha elevado los costos de producción y la compra de maquinaria o equipos requeridos por la industria farmacéutica, automotriz y de autopartes, además de los sectores de agroalimentos, textiles y las manufacturas en general.
“Hasta este momento, las empresas han absorbido el alza en el tipo de cambio, pero hacia el final del año y comienzo del próximo estarían obligadas a subir sus precios, trasladando los costos al consumidor final”, dijo.
Esto provocaría un aumento de precios en varios artículos, desde alimentos, equipos de cómputo y gadgets, hasta ropa de origen extranjero, autos y productos de importación, o tasados en dólares que se expenden en el país.
Qué sectores ganan
• Las familias que reciben remesas
El 85% del dinero que reciben los hogares mexicanos por concepto de remesas se destina a los gastos básicos: alimentación, pago de servicios, vestido, educación y vivienda. Por lo que mientras el tipo de cambio se mantenga por arriba de 16 pesos, estos hogares obtendrán más pesos por la misma cantidad de dólares que reciben cada mes, de forma regular.
• La empresas exportadoras del país
Un billete verde caro representa un apoyo para las compañías que se dedican a exportar, ya que reciben ingresos tasados en dólares. Aunque sus benéficos pueden ser relativos o contrarrestados para aquellas compañías que importan insumos o materiales para producir sus artículos.
• Inversionistas con dólares y especuladores
Las personas que contratan productos financieros tasados en dólares serán otros de los ganadores si deciden convertirlos en pesos, aunque ellos deben tener cuidado con el nivel de riesgo que manejan.