Fotos: 11 polémicas series de animación japonesa que sus padres nunca quisieron que vieran
PorLuz Lancheros
0 of 47
“Death Note” ha sido una de las series con más éxito a nivel mundial creada después de los años 90. Foto: vía MadHouse
Light Yagami, el joven influenciado por el demonio Ryuk, escribía en un cuaderno todos los nombres de los que quería que muriesen. Foto: vía MadHouse
Por su oscuridad y dilemas éticos tan fuertes, la serie causó polémica. En China hubo controversia, por ejemplo, porque los niños modificaban sus cuadernos al estilo de la serie. Esto también pasó en Corea, Europa y Estados Unidos. Foto: vía MadHo
Los jóvenes anotaban el nombre de sus “enemigos”, compañeros y maestros, imitando el popular cuaderno. Foto: vía MadHouse
De hecho en Bélgica se cometió un crimen en 2007 por este mismo hecho. Foto: vía MadHouse
La experta en anime y manga Gabriela Maya muestra por qué la serie fue polémica: “En el caso de Dragon Ball, la censura fue mucho menor, porque la serie no aparecía en el radar de estos grupos de censura, era tal el cariño por Goku que muchos detall
“Pero, sin embargo, salieron a la luz las picardías que gozaba la serie con Goku como niño. Entre ellas, el que Bulma tuviera desnudos- muy breves y parciales, casi siempre tapada por espuma u otra cosa. O el qué Goku saliera desnudo” Foto: vía T
Es la serie quizás más exitosa y querida en Latinoamérica. Pero también muy criticada, porque del humor pícaro se pasó a la violencia extrema, según la censura. Foto: vía Toei
En los años 90 era común encontrar en las escuelas a conferencistas que acusaban a la serie de “satánica”. Foto: vía Toei
También se criticaba su violencia. Foto: vía Toei
Lo que no saben sus detractores es que la serie está basada en “Viaje al Oeste”, escrito de la China Imperial. Foto: vía Toei
La trama con visos teológicos (pues los “enemigos” eran los Ángeles que tenían que destruir a la Tierra después del Apocalípsis) causaron mucho resquemor en Latinoamérica. Foto: vía GAINAX
Sobre todo porque la trama de la serie se interpretó como un ataque al cristianismo y el catolicismo, cuando no era así. “A algunos fans de Evangelion les dio por decir- para defender lo genial que era la serie – que Evangelion era una crítica a la
“Por eso no la pasaron en horario familiar”, explica. De hecho, los conflictos existenciales eran más profundos que eso. Foto: vía GAINAX
La serie del género “mecha” era más que robots o elementos de “Dios” y los “Ángeles”. Foto: vía GAINAX
Sus personajes tenían historias oscuras y complicadas, pero como los programadores de la época (sobre todo en Colombia y México) no entendieron que no toda serie animada es para niños, la pasaron precisamente en ese horario. Solo Locomotion de Argenti
Esta serie fue bastante criticada en su momento. Todo sucedió por algo que explica la experta Gabriela Maya: ” La polémica la causó el episodio que causo “epilepsia fotosensible” en un puñado de niños en Japón.Esto ocurrió en 1997, elepisodio
“En este episodio, Pikachu usa “Attack trueno” para detener un ataque, pero la imagen usaba un brillo blanco muy intenso. Fue mayor a 12Hz, y duró más de 4 segundos. La rafaga de luz fue la causa de que algunos pequeños que veían el programa sin
“El reporte en Japón indicó que 685 habían sido reportados con mareos por el episodio, pero de estos, solo 150 fueron admitidos en un hospital, la mayoría sintiendose mejor a los pocos minutos y solo dos casos , dos niños, fueron diagnósticados co
“Esto obligó a la empresa que producía Pokémon a revisar todos sus episodios, y eliminar o acortar las escenas con destellos brillantes. También, debido a que el humor japonés no siempre es fácilmente entendido en Occidente, hubo episodios que fue
“Esto fue usado por estos grupos de censura para alertar a las madres que Pokémon “producía contagios de Epilepsia en los Niños” – cuando la epilepsia no es un virus que pueda contagiarse, y es una enfermedad hereditaria.” Foto: vía Enterta
“Pero fue suficiente para que el canal que lo transmitía en cadena abierta decidiera quitarlo de su programación, relegandolo exclusivamente al servicio de TV por cable.” Foto: vía Entertainment 4Kids
La violencia de la serie espantó a los padres. Foto: vía Toei
Sin embargo, los niños que crecieron en los 90 la vieron toda. Foto: vía Toei
Las sangrientas batallas eran lo más impresionante. Foto: vía Toei
Y así se transmitió, sin censura. Foto: vía Toei
Esta serie refleja más que todo a personajes enmarcados entre la tradición y modernidad de Japón de los años 80. Foto: vía Studio Deen
Pero en Latinoamérica hubo un gran problema por las escenas de Ranma “chica” desnudo. Pero en realidad nunca se vieron sus partes. Foto: vía Studio Deen
Además, que él se convirtiera en mujer jamás reflejó apologías hacia la androginia o algo parecido. Foto: vía Studio Deen
Rumiko Takahashi lo hizo para parodiar los estereotipos de hombre y mujer en la machista sociedad japonesa. Foto: vía Studio Deen
Se criticó mucho por la relación sostenida entre Sailor Uranus y Neptune, Haruka y Michiru. Foto: vía Toei
También por el cambio de género de las “Sailor Stars”. Foto: vía Toei
Se ha interpretado mucho con Haruka y Michiru. Los menos avezados afirman que una representa a la mujer japonesa moderna. La otra, a la tradicional. Foto: vía Toei
Asimismo, muchas partes fueron censuradas, pero otras no, en Latinoamérica. Foto: vía Toei
A esta joven que recopilaba cartas mágicas también la acusaron de satanista. Foto: vía Madhouse
Y maltrataron, sobre todo, su simbología. Foto: vía Madhouse
También se cuestionaban las inclinaciones sexuales de “Tomoyo”. Foto: vía Madhouse
Y la edad de la protagonista. Foto: vía Madhouse
Gantz también tiene una trama compleja y oscura que cayó mal para aquellos que pensaron que la serie era para niños. Foto: vía Fuji TV
Suicidio, accidentes. Relaciones complicadas. Foto: vía Fuji TV
Y también las misiones, todo llevó a malinterpretar la serie. Foto: vía Fuji TV
Fue transmitida también por Locomotion. Foto: vía Fuji TV
Y en un horario apropiado con la audiencia apropiada. Foto: vía Fuji TV
El exceso de “sangre” espantó a las autoridades escolares y a los padres. Foto: vía Asread
Un juego de supervivencia donde la muerte es lo constante. Foto: vía Asread
En Latinoamérica no se llegó a transmitir. Foto: vía Asread
Pero hasta ahora lo están redescubriendo. Foto: vía Asread
Hubo un tiempo en el que, simplemente, la televisión para niños y jóvenes fue genial. Sobre todo para los que crecieron en los años 90 con series como “Dragon Ball Z” y “Caballeros del Zodiaco”:
Pero a medida que el “boom” de las series animadas japonesas tuvo impulso en Latinoamérica, las censuraron por “satánicas” o por su “violencia”. Al respecto, la experta en manga y anime Gabriela Maya, explica por qué se dio la censura, sobre todo con series como “Evangelion” o “Pokemon”:
“El caso de Evangelion,desafortunadamente, fue por Pokemon. Eso generó mala fama. Por eso series como Yugi-Oh, Evangelion, e incluso Escaflowne, recibieron fuerte rechazo de parte de padres de familia, quienes aún estaban preocupados las caricaturas japonesas podían lastimar a sus hijos, ya que se creía que todas estaban enfocadas a un público infantil y juvenil”, señaló.
Ahora que series como “Death Note” y “Mirai Nikki” son tan populares en Latinoamérica, en la galería que acompaña la nota podrán ver por qué el manga y anime fueron tan polémicos en Latinoamérica.
Para leer la información desde un smartphone o tablet, seleccionen “ampliar galería” y luego “mostrar texto”.