Noticias

Los 4 riesgos para la economía mexicana en 2016

La economía de México enfrenta varios riesgos durante este 2016, entre los que destacan la lenta recuperación de la economía estadounidense, los bajos precios del petróleo, así como el incremento de la deuda pública, según el observatorio económico México ¿cómo vamos?

1. Lenta recuperación de la economía de EU

El 40% de los especialistas en economía que forman parte del observatorio económico indicaron que el principal riesgo para la economía mexicana es la lenta recuperación de la economía estadounidense.

“Con el consumo interno creciendo poco y la negativa contribución de la inversión pública al PIB, si la economía de EUA crece poco, influirá negativamente, mediante un menor crecimiento de las exportaciones sobre el crecimiento de México”, aseguró Isaac Katz, profesor del ITAM.

Por su parte, Arturo Fernández, rector del ITAM, recordó el alto grado de integración de la economía mexicana a la estadounidense, pues 80% de las exportaciones mexicanas van a EU y ellas representan 30% del PIB.

Mientras que Viridiana Ríos, Investigadora de The Wilson Center señaló  que la mayor parte del crecimiento que México ha tenido en los últimos años se ha explicado por sus estados exportadores, particularmente aquellos especializados en manufactura. Una economía estadounidense lenta reduciría nuestra capacidad exportadora y con ello, uno de nuestros principales motores de crecimiento.

2. Bajos precios del petróleo

El 32% de los expertos consideró que el principal riesgo radica en los bajos precios del petróleo. Al respecto, Juan Carlos Moreno-Brid, Profesor de la UNAM, aseguró que las finanzas públicas dependen de manera relevante de los ingresos petroleros y su caída podría llevar al gobierno a continuar recortando la inversión pública.

“La baja en los precios internacionales del petróleo reduce el incentivo de los inversionistas extranjeros a aprovechar la apertura petrolera instrumentada por el actual régimen como piedra central de su programa de reformas económicas”, señaló Moreno-Brid.

En tanto, José Merino indicó que la razón por la que representa un riesgo es por el gasto público, pues en 2014 el petróleo representó alrededor del 32% de los ingresos fiscales del gobierno mexicano y para 2016 se estima que el precio por barril en 50 dólares (hoy por debajo de los 22 pesos), esto implica una gran caída en una fuente central de ingresos públicos y por tanto, requerirá un ajuste similar en la magnitud en gasto que a su vez impactará a sectores económicos vinculados”.

El economista Rodrigo García Verdú considera que durante el 2016 el mayor desafío de los bajos precios del petróleo es “su impacto en la recaudación fiscal el cual se ha visto mitigado gracias a las coberturas del precio este año, pero no se contará con la misma cobertura en los próximos años”

El 40% de los usuarios de twitter coinciden en que el mayor riesgo para la economía mexicana en 2016 es este factor.

3. Incremento de la deuda pública

El 20% de los expertos cree que es el riesgo radica en el incremento de la deuda pública. De no controlarse, se crearán problemas inflacionarios importantes que podrían repercutir en el crecimiento, señaló Magdalena Barba, Profesora del ITAM.

Por su parte, Luis Foncerrada, Director General del CEESP aseguró que el incremento de la deuda del gobierno ha reducido los márgenes de libertad en el presupuesto. Se ha incrementado en 10 puntos del PIB en los tres años de esta administración, y es similar al incremento de los seis años de la administración anterior, en los cuales la justificación fue la crisis del 2008.

“Lo más grave es que la única posible justificación para un déficit -sin existir la necesidad de mayor gasto por una recesión- es el que sea para financiar inversión, y esta tiene una tasa negativa de crecimiento durante todo el periodo”, señaló Foncerrada.

4. La informalidad

El 8% ve la informalidad y su impacto en la productividad como el riesgo principal. Uno de los graves problemas de la economía nacional más difíciles de resolver, señaló Valeria Moy, directora de México ¿cómo vamos?.

“La informalidad cuesta no solo en impuestos no recaudados, sino en productividad. Por su naturaleza, el sector informal tiene menos acceso a crédito, a tasas más altas. Se calcula que el 57% de la población ocupada lo está en el sector informal, y que el 23% de la producción proviene de la informalidad”, agregó Moy.

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último