El virus del zika ha puesto en alerta a la comunidad médica internacional, primordialmente por las complicaciones que han observado en los brotes registrados. Aunque la causas de la microcefalia han generado gran parte de la atención, otros expertos analizan la conexión del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti con el síndrome de Guillain-Barré.
Esta enfermedad que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una incidencia anual de entre 0.4 y 4 casos por 100 mil habitantes por año, es una afección en la que el sistema inmunitario del organismo ataca una parte del sistema nervioso generando debilidad muscular y hormigueo en brazos, piernas e, incluso, complicaciones graves si los músculos respiratorios se ven afectados, lo que exigiría hospitalización.
Regularmente está asociado a infecciones virales –como influenza, VIH y herpes, entre otras– y otras afecciones como el lupus y la enfermedad de Hodgkin. Si bien la mayoría de los pacientes se recuperan, no existe un tratamiento que cure la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud identificó durante el primer brote de la enfermedad por el virus del zika (entre 2013 y 2014) un incremento de casos del síndrome de Guillain-Barré; el mismo aumento inusual se registró en Brasil.
Si bien aún no se comprueba la relación entre el borte de Zika y dicha enfermedad, la OMS llevará a cabo una reunión de expertos en marzo para desarrollar guías para el manejo de casos del síndrome de Guillain-Barré.
Las más comunes
De siete mil enfermedades raras que afectan a cerca de 350 millones de personas a nivel global, éstas son algunas de la más comunes de acuerdo con la Eurordis (European Organisation for Rare Diseases), organización que instauró el Día Mundial de las Enfermedades Raras, el cual se celebra cada 29 de febrero.
• Síndrome de Brugada.
• Porfiria eritropoyética.
• Melanoma familiar.
• Autismo hereditario.
• Tetralogia de Fallot.
• Esclerodermia.
• TGV.