0 of 2
México está lejos de declararse con una política antitabaco pues lleva al menos una década con errores en el control del consumo, impuestos, pictogramas y publicidad, refirieron expertos.
Ante este panorama, el país será “incapaz” de reducir la prevalencia de consumo actual en 30% en las personas de 15 años o más para 2025, que es una de las metas del Plan de acción mundial de la Organización Mundial para la Salud (OMS) para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020.
En conferencia de prensa, Erick Antonio Ochoa, director de Políticas en Salud Pública de la Fundación Interamericana del Corazón México, comentó que el país incumple al no mantener lugares públicos, áreas interiores de trabajo y el transporte público libres de humo.
Al presentar el “Reporte 11 años del CMCT. Retos y perspectivas del control del tabaco en México, Informe de la Sociedad Civil sobre los avances del CMCT. 2016”, dijo que uno de los rubros en los que cumple positivamente es en las advertencias sanitarias inscritas en las cajetillas; no así el espacio que ocupan las imágenes de los daños a la salud.
En materia de impuestos hay otro pendiente, ya que el aumento de siete pesos por cajetilla que se implementó en 2010, no se ha elevado en función de la inflación.
A ello se suma que no se ha logrado implementar el empaque neutro que busca destacar tanto la advertencia sanitaria como los daños a la salud, por encima de la marca, puntualizó Sergio Adolfo Pérez, de la organización queretana Gracias, no fumo A.C.
El informe señala que el empaquetado neutro ya es una realidad en Australia desde diciembre de 2012 y desde el 20 de mayo de 2016 se implementa en el Reino Unido y Francia, cuyas legislaciones nacionales han sido reformadas para tal fin. En el continente americano, Chile podría ser el primer país con empaquetado neutro o genérico.
El Día Mundial Sin Tabaco se conmemora el 31 de mayo próximo con el llamado a que todos los países se preparen para el empaquetado neutro de los productos de tabaco.
En lo referente a la publicidad, Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, ALIENTO, manifestó que la aparición de productos y anuncios de tabaco en películas y series de televisión se convertido en una nueva y creciente amenaza para publicitar el tabaco, sobre todo entre menores de edad.
Por ejemplo, citó que 50% de las películas extranjeras más taquilleras y 80% de las películas nacionales con igual característica, permiten en la publicidad disfrazada en el país.
Rafael Camacho Solis, socio fundador de la Alianza contra el Tabaco, ACTA, A. C., denunció que a 11 años de que en México se ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco en México, fue el primer país de todo el mundo en violarlo, porque hay acciones para evadir la medida.
TE RECOMEDAMOS: