0 of 3
Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México presentaron los resultados de un estudio en donde muestran que las personas transgénero no padecen un trastorno mental, como actualmente consideran las clasificaciones internacionales.
En su investigación, los especialistas determinaron que pese a que la población que se identifica con esta condición suele presentar problemas como estrés y depresión, la causa de estos padecimientos no es el hecho de que sean transgénero sino de fenómenos sociales como la discriminación y segregación.
Estos resultados se sumarán a los que se obtengan en otros estudios similares que se realizan en Brasil, Francia, India, Líbano y Sudáfrica con la finalidad de que en 2018 la Organización Mundial para la Salud (OMS) pueda analizar la posibilidad de retirar de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) el diagnóstico de transgénero como una condición que genera un trastorno mental.
«El estigma asociado con la identidad transgénero y su asociación con una enfermedad mental cuando se presenta, han contribuido a la precaria situación legal, violaciones de derechos humanos y barreras a la atención adecuada entre las personas trans», advirtió el investigador de la UNAM y representante de la OMS, Geoffrey Reed.
El estudio que llevó a estas conclusiones se realizó en la Clínica Condesa de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, donde se entrevistó a 250 personas transgénero que estaban recibiendo servicios de distinta índole.
Entre los principales resultados se encuentra que la edad promedio de las personas para identificarse como tránsgenero es a los 5.6 años, además de que 76% experimentaron rechazo social por su condición y 63% había sido víctima de algún tipo de violencia.
Tras revisar estos, entre otros datos, se realizaron modelos estadísticos para determinar si ser transgénero ocasionaba el distrés o éste se relacionaba con las experiencias de rechazo social y violencia, hallando que el problema no es que presenten esta condición sino el trato que reciben de familiares, amigos y la sociedad en general por aceptarse como personas trans.
Durante la presentación, la directora general del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas, dijo que en los últimos cinco años se han presentado 830 quejas por discriminación a personas LGBTTTI de las cuales 250 son por agresión o maltrato verbal y físico.
Además, destacó que junto con la Secretaría de Salud se trabaja en la implementación de un protocolo para brindar correcta atención a las personas transgénero e intersexuales con el fin de que no se vean excluidos.
TE RECOMENDAMOS
Peña Nieto asiste a toma de protesta de Kuczynski en Perú
LO MÁS VISTO EN VIDEO