La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) recomendó elevar hasta 13% el monto de aportación para el retiro.
“Lo que buscamos es ofrecer información respecto al impacto que tiene pensar en un escenario de 6.5% 10% y 13% de aportación. Con el 13% alcanzas tasas de reemplazo del 70% que sería lo deseable. En contraste, con un 6.5% te vas a quedar con una pensión del 30%”, señaló Carlos Ramírez, presidente de la Consar.
Actualmente, la aportación obligatoria para el retiro es del 6.5% para los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con Ramírez, el monto de ahorro tan bajo hace imposible pagar altas pensiones.
TAMBIÉN PUEDES LEER
Consar aclara que no busca aumentar edad de jubilación
“No vaya a ser que se nos empiece a pensionar la primera generación de trabajadores Afore y la discusión se vuelque en contra del sistema de pensiones. Es decir, que haya un enojo por parte de ellos, los ahorradores ,diciendo que las pensiones son insuficientes”, dijo el titular de la Consar.
Precisamente, para evitar que ocurra eso es por lo cual hemos insistido en que el monto de ahorro, hagan lo que hagan las Afores, el monto de ahorro tan bajo hace imposible pagar altas pensiones.
Señaló que la Consar busca sensibilizar a los ahorradores y a otras instancias como el Congreso de la Unión, para que no sorprenda que eventualmente se paguen pensiones del 30% porque se alertó.
“Nadie está proponiendo aumentar de un monto a otro el monto de la aportación, que vamos a afectar el bolsillo de los ahorradores, al contrario, el bolsillo de los ahorradores es lo as importante. Sin embargo, hay que tomar como sociedad una decisión: o consumo presente o consumo futuro”, señaló Ramírez.
En entrevista para Publimetro, el presidente de la Consar destacó que hay temas importantes que merecen ser discutidos, los cuales van desde monto de aportaciones, para lo cual señaló que se tiene que q pensar cómo elevar ese monto de ahorro, ya sea de manera voluntaria o obligatorio.
Así como el problema de la baja cobertura del sistema de pensiones, pues 4 de 10 están ahorrando; 6 de 10 no ahorran nada.
“El problema de la forma en como está hecho nuestro régimen de inversión, es decir las reglas de inversión de las aforres son extremadamente restrictivas y no hemos podido cambiar la ley para ampliar esas posibilidades. Las Afores tendrían que estar invirtiendo más libremente y hoy las tenemos limitadas y eso va afectar la rentabilidad de los fondos de pensiones”, señaló Ramírez.
“Error, aumentar la edad del retiro en México”
La expectativa de vida a nivel global ha crecido y sigue creciendo de manera importante y México no es la excepción. La buena noticia de la mayor esperanza de vida impone retos significativos para los sistemas de pensiones porque hay que ahorrar más para fondear pensiones más duraderas, señaló el presidente de la Consar.
“En nuestros sistemas de pensiones se nos están pensionando la mayor parte de los ahorradores todavía es la generación de transmisión que se está pensionando a los 60 años. Esa edad me parece muy temprana para pensionar, la edad de 65 en otras partes del mundo se ha aumentado a esa edad y hay países que la tienen mas cercana a los 67 e incluso 69”, dijo.
Señaló que en el caso México se tiene que ver con cierto detenimiento por las diferencias de esperanza de vida que hay en nuestra sociedad. “Tristemente el tema de la desigualdad también impacta en la esperanza de vida y aumentar la edad de retiro, sin mirar la forma en que esta distribuida la sociedad en términos del ingreso y esperanza de vida sería un error”, dijo Ramírez.
“No somos ajenos a lo que se esta discutiendo en el resto del mundo, habría que tener una discusión seria en cuestión de retiro.
Señaló que se están yendo muchos trabajadores muy temprano de jubilación, en optimas condiciones de seguir contribuyendo, lo cual repercute en menores pensiones y en sistemas financieramente inviables.