¿Sabías que 80% de los adultos mexicanos hereda problemas legales y financieros ante la falta de un testamento? La Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación (Segob) reportó que menos de 20% ha llevado a cabo dicho proceso.
Lo anterior significa que amenos ocho de cada 10 ciudadanos están en riesgo de provocar juicios y disputas personales –que pueden durar años– para definir o determinar quién o quiénes recibirán sus bienes materiales y compromisos económicos tras su muerte.
De ahí, apuntó el organismo, la importancia de incrementar la cultura del testamento, documento que «plasma la decisión de una persona con respecto a su patrimonio, designado a las personas que lo recibirán en el momento de su muerte».
Refirió que, de acuerdo a su definición legal, en tal documento tiene la finalidad de que el patrimonio perdure a pesar de que el dueño de éste falte».
Falta de cultura
Roberto Nuñez y Bandera, titular de la Notaría Uno, señaló que a pesar de las bondades del testamento y los descuentos de hasta 50% que se otorgan al registrarlo durante el mes de septiembre, la cultura testamentaria y de previsión sigue estando rezagada entre los mexicanos.
Lo cual, apuntó, queda de manifiesto en las estadísticas más recientes proporcionadas por el Registro Nacional de Avisos de Testamento (RENAT), sistema administrado por la Segob, que muestran que apenas hay 4.8 millones de documentos elaborados en toda el país.
Lo contrastante, indicó el notario, es que esta última cifra es mucho menor frente a los más de siete millones de habitantes mayores de 65 años de edad que reporta el Consejo Nacional de Población, quienes deberían hacer uso de los beneficios de heredar sus bienes de manera legal y segura.
Estados con más testamentos registrados
A través del RENAT, la Secretaría de Gobernación reportó que las entidades con el número mayor de testamentos registrados son:
• Ciudad de México: 1 millón 394 mil 665 testamentos.
• Jalisco: 553 mil 887 testamentos.
• Estado de México: 528 mil 638 testamentos.
• Nuevo León: 382 mil 514 testamentos.
• Guanajuato: 210 mil 937 testamentos.
¿Y los de mayor rezago?
• Tlaxcala: 2 mil 709 testamentos.
• Durango: 18 mil 160 testamentos.
• Tabasco: 27 mil 767 testamentos.
• Quintana Roo: 39 mil 776 testamentos.
• San Luis Potosí: 76 mil 253 testamentos.
Preguntas clave
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) responden:
• ¿Qué es un testamento?
El artículo 1295 del Código Civil Federal lo define como un acto “personalísimo, revocable y libre, por medio del cual una persona capaz dispone de sus bienes, derechos y obligaciones para después de su muerte”.
• ¿Cuántos tipos existen?
Ordinario, el cual puede ser público abierto, público cerrado, público simplificado y ológrafo (hecho de puño y letra). Especial: privado, militar, marítimo, espacial y el hecho en un país extranjero.
• ¿Cuál es el más común?
El testamento público abierto por ser práctico, ya que no se requiere –de forma obligatoria– de testigos, a menos de que sean casos especiales, como cuando el testador no puede ver, escribir o firmar.
• ¿Para quién es recomendable hacer un testamento?
Cualquier persona mayor de edad puede testar o heredar sus bienes.
¿Cómo hago mi testamento?
El Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el portal de Internet consumointeligente.org te recomiendan:
1. Agenda una cita con un notario. Explícale cuál es tu dinámica familiar y sus características: si tienes esposa, hijos de un solo matrimonio o de varios; y cuáles son tus deseos de sucesión.
2. Llena el formato correspondiente. Define a tu heredero o herederos. Si es más de uno, indicar qué porcentaje de la herencia corresponderá a cada parte. Si tienes hijos menores, necesitas nombrar a un tutor.
3. Entrega el formato anterior y una copia de tu identificación oficial. Después la notaría te avisará que el testamento está listo. Acude con tu identificación y lleva dinero para cubrir los honorarios.
4. Lee el documento antes de firmarlo. Resuelve cualquier duda y comenta su contenido con los testigos, si los hubiera. Firma hasta que hayas quedado conforme con los puntos redactados.
5. Una vez rubricado, el notario lo lleva al Archivo General de Notarías y da aviso del testamento para su integración a la Base de Datos del Sistema Nacional del Registro de Avisos de Testamento.
6. Aproximadamente un mes después, podrás recoger el documento en la notaría a la que acudiste.
7. A la par del testamento, informa a tus familiares sobre los seguros, cuentas bancarias y fondo de tu Afore; indícales quiénes son tus beneficiarios y dónde guardas la documentación correspondiente.
8. Si perdiste a un ser querido y no sabes si existe un testamento, visita el Registro Nacional de Avisos de Testamento donde podrás confirmarlo.
TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS LEER:
• Dólar en 20 pesos empobrece bolsillo de 50 millones de mexicanos