Dicha red contribuirá a desarrollar y promover una cultura internacional de integridad y a fortalecer la confianza ciudadana en los servidores y en las administraciones públicas; y servirá como un foro para intercambiar y compartir experiencias y buenas prácticas entre los servidores públicos que enfrentan desafíos semejantes.
Los miembros decidirán y organizarán sus actividades en función de temas de interés común, aspectos prácticos y una periodicidad apropiada. Algunos tipos de actividades que se realizarán serán reuniones, capacitaciones, talleres y seminarios.
En un comunicado el Inai reveló que las 14 instituciones fundadoras de la Red de Integridad son: la Comisión para los Derechos Civiles y Anticorrupción (Corea del Sur); y la Alta Autoridad para la Buena Gobernanza (Costa de Marfil).
Asimismo, la Comisión para la Resolución de Conflictos de Interés (Croacia); la Alta Autoridad para la Transparencia de la Vida Pública (Francia); la Oficina para el Servicio Civil (Georgia); y la Secretaría General contra la Corrupción (Grecia).
También están la Autoridad Nacional Anticorrupción (Italia); la Oficina para la Prevención y el Combate a la Corrupción (Letonia); y el mismo Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (México), que preside la red.
Así como el Centro Nacional Anticorrupción (Moldavia), la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (Perú); la Agencia Nacional de Integridad (Rumania); la Oficina Nacional para la Lucha contra el Fraude y la Corrupción (Senegal) y la Agencia Nacional para la Prevención de la Corrupción (Ucrania).
La Comisionada Patricia Kurczyn Villalobos, encargada de la Comisión de Asuntos Internacionales del Inai, ha dado esta noticia que representa un grado importante de confianza para los esfuerzos que el gobierno mexicano realiza para combatir la corrupción.
TE RECOMENDAMOS