Mundo

Reprogramación celular: el proceso que alarga la juventud en ratones

Científicos españoles lograron revertir el envejecimiento en ratones y alargar su vida. ¿El secreto? Un proceso llamado reprogramación celular.

Aumentó su esperanza de vida en 30%. | Foto: Getty Images Aumentó su esperanza de vida en 30%. | Foto: Getty Images (Koichi Kamoshida/Getty Images)

Un grupo de investigadores logró una hazaña que parece cumplir uno de los sueños del hombre: aplazar la juventud. Lograron revertir el envejecimiento de ratones gracias a un procedimiento llamado reprogramación celular.

Este procedimiento logró aumentar el tiempo de vida de los roedores un 30%. El descubrimiento fue realizado por científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California, Estados Unidos; sin embargo, el grupo fue liderado por Juan Carlos Izpsua Belmonte, investigador español.

Con la reprogramación celular lograron que ratones con progeria -una enfermedad genética que provoca el envejecimiento prematuro–, aumenten su esperanza de vida desde una media de 18 semanas a 24.

Ademas, este es el primer estudio que logra prolongar la vida útil de un animal vivo. Los anteriores acabaron con ratones que murieron o desarrollaron tumores

El hallazgo, publicado en la revista especializada Cell, muestra cómo los investigadores revirtieron los signos del envejecimiento en estos ratones a través de la reprogramación de marcas químicas en el genoma, conocidas como marcas epigenéticas.

La hipótesis del grupo de expertos es que dichas marcas –que controlan la expresión de los genes y protegen nuestro ADN– son las principales causantes del envejecimiento, pero que pueden ser maleables llegando incluso a reducirse.

«No hemos corregido la mutación que causa el envejecimiento prematuro de estos ratones», explica el español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk. «Alteramos el envejecimiento cambiando el epigenoma, lo que indica que se trata de un proceso flexible».

Juan Carlos Izpsua Belmonte | UCAM

“Los animales y las células de la piel usadas en nuestro estudio rejuvenecen por cambios epigenéticos, pero desconocemos exactamente cuáles son las marcas y los cambios responsables de este proceso”, añade el investigador español a la agencia SINC.

En el futuro, el equipo espera aprender más sobre cómo cambia el epigenoma durante la reprogramación parcial y desarrollar nuevos métodos para revertir estos cambios de una manera más específica y optimizada. “Convertir completamente un programa epigenético viejo en uno joven”, subraya Izpisúa Belmonte.

¿Se puede aplicar en seres humanos?

Sobre la posibilidad de replicar el hallazgo en humanos, Izpisúa Belmonte se muestra optimista: “Estamos desarrollando estrategias para inducir el rejuvenecimiento celular mediante reprogramación usando compuestos químicos. Comparado con los factores de reprogramación, estos nuevos métodos serán más fáciles de aplicar en la clínica y por lo tanto utilizarse en humanos”.

El científico español afirma que este tipo de compuestos podría estar en ensayos clínicos en los próximos diez años. “Nuestro objetivo no es solo lograr que vivamos más, sino que vivamos más años sanos. Mejorando cómo envejecemos reduciremos el riesgo de padecer muchas enfermedades”, concluye.

Recomendamos en video

DV Player placeholder

Tags


Lo Último