El Programa de Manejo Integral de la Cuenca del Río Santiago-Guadalajara (PMICSG), único en su tipo a nivel nacional, tiene como principal fin mejorar la disponibilidad del agua en calidad y cantidad para cubrir las necesidades de los usuarios de la cuenca, que superan los 4.8 millones de personas.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) Jalisco, Magdalena Ruiz Mejía, agregó que este programa propone las políticas, los lineamientos, estrategias y acciones que permitan la conservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales que incidan en el desarrollo sustentable de la región.
Señaló que la implementación de este programa permitirá el desarrollo de actividades productivas, la protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el agua y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.
Detalló que el programa fue elaborado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y requirió una inversión de 3.9 millones de pesos.
Indicó que tras un extenso trabajo de diagnóstico de la cuenca y pronóstico de escenarios futuros, en el PMICSG prevé 28 estrategias diferenciadas en ejes como sustentabilidad ambiental del territorio, mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana.
Así como el fortalecimiento de la gestión y la coordinación interinstitucional en la materia, y se prevé la implementación de 153 acciones específicas.
Precisó que el PMICSG forma parte de las acciones del gobierno del estado para la atención de la recomendación 1/2009, emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), para solventar la problemática en la cuenca con una proyección a 50 años.
Subrayó que los beneficios sociales de la implementación del PMICSG son: alternativas de solución a la problemática ambiental, social y económica que se vive en la Cuenca a través de proyectos para compensar, revertir y/o mitigar la contaminación.
Además de participación de la sociedad en la toma de decisiones de los recursos hídricos; impulsar el bienestar y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la conservación y aprovechamiento complementario, corresponsable y colaborativo del medio ambiente.
También, involucrar a la sociedad en la racionalización del consumo de los recursos hídricos; educar, informar y sensibilizar a la sociedad sobre el aprovechamiento sustentable del agua; e identificar y disminuir los riesgos ambientales y la salud ocasionados por la contaminación del agua.
Así como fortalecer los organismos orientados a la gestión integral de los recursos naturales; fomentar un adecuado manejo de conflictos por el agua; reducir la deforestación; y aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales.
Proteger las especies endémicas, en riesgo y/o bajo protección; incrementar la capacidad de análisis de evaluación del impacto ambiental; y mitigar los efectos del cambio climático con la promoción de acciones que disminuyan la huella ecológica del desarrollo.
Además de canalizar inversiones regionalmente con base en las condiciones ambientales, sociales y económicas; y los beneficios esperados cuantificables al medio ambiente y a la sociedad, se obtendrán una vez que el PMIC del Río Santiago-Guadalajara sea implementado.
TE RECOMENDAMOS