Noticias

Qué es el “Mexit” y cómo afectaría a la economía nacional

Este martes Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray aseguraron que si México no obtiene beneficios en la renegociación, podría abandonar el TLCAN

Foto: Cuartoscuro La industria automotriz es de gran importancia para el país

“Mexit”, término que se ha utilizado ante la posible salida de México del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se ha percibido como un duro golpe a la economía nacional, pero también una puerta grande para abrir el mercado hacia otros países.

Apenas este martes los secretarios de Economía y de Relaciones Exteriores, Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray respectivamente, aseguraron que si México no obtiene beneficios en la renegociación, podría abandonar el TLCAN.

“No vamos a aceptar cualquier renegociación del Tratado de Libre Comercio. Siempre existe la posibilidad de abandonar el tratado y entonces regir el comercio entre México y Estados Unidos a partir de las reglas de la Organización Mundial de Comercio», señaló Videgaray.

“Mexit”, un duro golpe al país: medios especializados 

De acuerdo a una entrevista que realizó el periódico El Financiero al especialista en tratados comerciales y Latinoamérica del departamento de Estudios Internacionales de la Ibero, Gonzalo Abad Frías, México es el segundo mercado más importante de las exportaciones estadounidenses y el tercer socio comercial de EU, por lo que el fin de la relación bilateral sería un fuerte golpe a la economía nacional.

“Sería un golpe muy fuerte para México, tomando en cuenta que el comercio de México con Estados Unidos en un solo día se equipara a todo el comercio de América Latina por un año”, señaló Gonzalo Abad Frías.

Por su parte, el periódico El País apuntó que debido a las políticas proteccionistas de Trump el sector automotriz se verá afectado, pues el 40% de los componentes de los 2.7 millones de vehículos que México exporta a Estados Unidos se fabrican en este último país, por lo que seis millones de puestos de trabajo se verían en riesgo.

Por su parte, el político Miguel Alemán Velasco precisó que no sólo los factores económicos tambalearán a México, pues temas como la recepción y documentación de migrantes, la seguridad pública, las capacidades laborales, la instalación de programas para la verificación de nacionalidad, programas educativos de aprendeizaje o reaprendizaje del castellano, tendrían un fuerte impacto en el país.

EU podría ser el más afectado

Ante este escenario, en entrevista para El Financiero, el doctor en relaciones internacionales en la UNAM Eduardo Rosales señaló que Estados Unidos sería el más afectado, pues el 40% de lo que produce ese país es con insumos mexicanos, además de que las empresas estadounidenses se benefician de la mano de obra calificada y barata de los mexicanos.

En entrevista para Forbes, Frederic García, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), apuntó que la economía mexicana es exportado­ra de manufactura, además de materias primas, “y eso definitivamente es una fortaleza”.

La maquila de la mezclilla en Estados Unidos también depende en una gran parte del TLCAN, pues casi toda la producción se exporta a México, en donde se usa para fabricar jeans que luego se revenden en el extranjero, la cual está libre de impuestos gracias al tratado.

TLCAN

Con el TLCAN, básicamente se eliminaron casi todos los impuestos entre los tres países (México, Canadá y EU), con lo que se permitió un flujo de mercancías y suministros entre las fronteras. Además facilita el traslado de empresas a estos países.

En 2015, las exportaciones de Estados Unidos a México aumentaron casi 470% respecto a 1993, año anterior a la promulgación del TLCAN.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último