Ante algunos mitos sobre la forma en que son asignados los órganos de un donador no vivo, el Centro Nacional de Transplantes (Cenatra) informa que para la asignación de órganos y tejidos se toma en cuenta un registro con base en consejos o centros estatales que se basa en la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor, entre otros criterios médicos.
Sin embargo, también especifica que sí se puede realizar una «donación dirigida» en la que una persona puede decidir donar sus órganos a un familiar y este deseo será respetado siempre y cuando cumpla con la Ley General de Salud en materia de transplantes.
Cuando no exista urgencia o razón médica para asignar preferentemente un órgano o tejido, ésta se sujetará estrictamente a los registros que se integrarán con los datos de los pacientes receptores, y que estarán a cargo del Cenatra.
¿Quién puede donar?
Pueden ser donadores en vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuentren en buen estado de salud. En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de edad, siempre y cuando, sus padres o representantes legales del menor otorguen su consentimiento expreso.
Después de la vida se consideran potenciales donadores a los mayores de dos años de edad y la donación dependerá de la valoración que realicen los médicos y la causa de la muerte.
La Ley General de Salud establece que los menores de edad no pueden donar en vida excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se requerirá el consentimiento expreso de los padres o representantes legales.
Las mujeres embarazadas en vida podrán donar sólo en caso de que el receptor estuviere en peligro de muerte y siempre que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la concepción.
Cómo se decide a dónde van los órganos
Los datos de los donadores están en un sistema de información, en el que se encuentran registrados los pacientes que requieren de un órgano o tejido. Cuando hay un donante, en este sistema también se registra la información sobre los órganos o tejidos donados, con lo cual se establecen controles que facilitan el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas en esta materia.
El responsable del registro es el médico tratante, que diagnostica a un paciente como candidato al trasplantes y que a su vez realizará el trasplante, es el responsable de registrar al paciente en la base de datos de la institución médica donde es atendido.
Si hay crímenes…
En los casos en que la pérdida de la vida del donador se encuentre relacionada con la investigación de un delito, se dará intervención al Ministerio Público, a efecto de que se pronuncie respecto de si la extracción de los órganos, tejidos y células de dicho donador interfiere con su investigación.
¿Existe el tráfico ilegal de órganos en nuestro país?
Según el Centro Nacional de Transplantes, al momento no existe ninguna denuncia al respecto y se trata de un procedimiento que requiere de la participación de profesionales altamente especializados y los requerimientos técnicos son muy complejos para que el trasplante tenga éxito.
Para un transplante se requiere licencia sanitaria otorgada por la Secretaría de Salud, un responsable sanitario, así como un Comité de trasplantes que tiene la obligación de verificar que todo procedimiento se realice conforme a la ley y de informar al Registro Nacional de Trasplantes de sus actividades.
El Cenatra lleva un registro de todos los establecimientos y las personas involucradas en esta actividad, con la finalidad de tener un estricto control y contar con transparencia en cada proceso de donación.