Noticias

Feminicidos en la CDMX, sin ningún registro documental desde 2012

Tras la creación del mecanismo para investigar los feminicidios en la CDMX, se constituyó un Comité Técnico para evaluar su implementación; sin embargo los acuerdos o los debates que realiza dicho órgano son un misterio

En cinco años el análisis o evaluación del Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio en la Ciudad de México no se ha asentado en ningún registro documental.

Publimetro solicitó vía transparencia las actas de las sesiones realizadas por el Comité Técnico de Análisis y Evaluación del protocolo; no obstante, no hay registro de las mismas no hay rastro, según la Procuraduría General de justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX).

“El Acuerdo A/017/2011 del C. Procurador General de Justicia  del Distrito Federal, por el que se emite el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio (…) no establece que se deban elaborar actas con motivo de las sesiones que lleve a cabo el Comité Técnico”, respondió Marco Enrique Reyes Peña, fiscal central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio.

Y es que el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio, emitido en octubre de 2011 por la procuraduría capitalina, establece la creación de un Comité Técnico de Análisis y Evaluación que sesionará, dos veces al año de manera ordinaria y de manera extraordinaria las veces que sean necesarias, con el objeto de analizar y evaluar la aplicación del protocolo.

Sin embargo, dichas evaluaciones no pueden ser consultadas.

María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) – organización que ha participado en las sesiones del Comité desde su creación en 2012 –  expuso en entrevista que sólo por debido proceso tendrían que elaborarse actas de las sesiones.

“Me parece preocupante que contesten eso y que refieran al protocolo, porque el protocolo no establece eso y me parece que sólo por debido proceso la autoridad está obligada a informar que se está trabajando, que hay minutas de reuniones”.

“Lo que sí es que el propio mecanismo carece de un seguimiento a los acuerdos, porque en la siguiente reunión se tiene que dar seguimiento a lo que se acordó y eso hace falta”, sentenció.

Luz Estrada reconoció que el Comité tiene debilidades; sin embargo, argumentó que pese a ello las organizaciones de la sociedad civil tienen la posibilidad de exponer qué no está bien.

“En Morelos se creó un Comité pero su conformación es totalmente decisión del procurador, entonces puede decidir que si no le pareces una organización ad doc no participas”, ejemplificó.

En tanto, Karla Michel Salas Ramírez, integrante de la Asociación de Abogados Democráticos (ANAD), recordó que el Comité tiene como función transparentar las investigaciones de feminicidios, por lo que al no elaborarse actas de las sesiones que realiza dicho órgano éstas se convierten en reuniones de “mero trámite”.

“Es como un asunto de mero trámite donde no se le da seguimiento a los acuerdos, pero sobre todo carece de transparencia”,puntualizó.

A decir de la abogada, quien ha participado en las sesiones del Comité, la respuesta que ofreció el fiscal central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio refleja que se cumple el protocolo a modo.

“Parece que se conducen con estricto apego a Derecho al decir que como el protocolo no establece que se tienen que elaborar actas entonces no las hacen, pero al final del día la autoridad debe estar debidamente documentada”.

“Por ejemplo, el protocolo dice que se tiene que modificar el sistema de registro para los casos de asesinatos de mujeres y desde que se publicó el protocolo no han cumplido. Entonces de pronto de manera discrecional determina qué parte del protocolo se cumple con estricto apego a derecho y de otras partes simplemente hacen caso omiso”, acusó.

La abogada sostuvo que a pesar de que el protocolo no establece la elaboración de actas debe existir un registro de las sesiones, ya que esto se aprobó en los lineamientos internos del Comité Técnico de Análisis y Evaluación del protocolo.

Sin informes

Una de las atribuciones del Comité Técnico es publicar un informe anual de sus actividades; sin embargo, a decir de la coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano del Feminicidio esto no se ha realizado.

“Es un Comité que hay que fortalecerlo y yo creo que hay que revisar de nuevo sus lineamientos internos para ver cómo hacemos que el Comité se fortalezca, porque necesitamos que la Ciudad de México haga las investigaciones necesarias para que prevenga y no esté como otros estados que tienen problemáticas graves en feminicidios”.

De igual forma, Karla Michel Salsas reconoció que no se han publicado los informes anuales, por lo que se desconoce dónde están los aciertos o los errores en la aplicación del Protocolo de Investigación de los feminicidios.

Publimetro solicitó entrevista con la PGJ-CDMX, pero respondieron que el Comité carece de una vocería por lo que no pueden dar declaraciones.

DATO

2011, año en el que la PGJDF emitió el Protocolo de investigación para el feminicidio; pero hasta 2012 se constituyó el Comité

DV Player placeholder

Tags


Lo Último

Te recomendamos