Ciudad

CDMX, aún hostil para personas con discapacidad

Autos sobre la banqueta, falta de ayuda para acceder al transporte, infraestructura vieja; deben lidiar a diario para poder desplazarse en la capital

A finales de octubre del año pasado, un conductor fue apodado como #LordMeValeMadres debido a que estacionó su auto frente a la rampa para personas con discapacidad en una banqueta de Insurgentes Sur y Félix Cuevas, y obstruyó el paso a Jonathan Pino, quien se trasladaba en su silla de ruedas.

El momento fue el retrato de lo que viven a diario las casi 500 mil personas que tienen algún tipo de discapacidad en la Ciudad de México: desventajas de un espacio público que no les garantiza la accesibilidad y falta de sensibilidad por el resto de la población.

De acuerdo con el Programa Para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2014-2018, en la Ciudad de México hay 481 mil 847 personas que reportaron una discapacidad como dificultad para caminar,, moverse, ver, hablar, oír, poner atención, entre otras.

  1. 55 estaciones de las 195 del Metro cuentan con elevadores para personas con discapacidad
  2. 130 elevadores son los que están repartidos en el Metro
  3. 202 de las 207 estaciones del Metrobús cuentan con condiciones de accesibilidad
  4. 7 de las 18 estaciones del Tren Ligero cuentan con elementos de accesibilidad

Las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Coyoacán concentran el 43% de la población de personas con discapacidad en la capital del país, en tanto que Milpa Alta, Cuajimalpa y Magdalena Contreras acumulan sólo el 5%.

Del total de personas con discapacidad, la mitad son adultos mayores y el 33.3% son adultos, mientras que sólo el 8.8 y 7.3 son jóvenes y niños, respectivamente.

Asimismo predomina la dificultad para caminar y moverse, con 60.2%; le sigue la complicación para ver, con 25%; para escuchar con 12.9%; mental con 9.2%; hablar o comunicarse con 7.4%; atender el cuidado personal con 6.6% y poner atención o aprender, con 4.4%.

discapacidad4-af2f4c862bdd46f9a3cf317caef21895.jpg

Foto: Nicolás Corte / Publimetro

Una aventura… de riesgo

Para llegar a su trabajo, Jaime Solís –quien tiene discapacidad física- debe lidiar con el hacinamiento en el Metrobús; debe dejar pasar hasta tres unidades para poder abordar; sortear obstáculos en las banquetas como árboles, zanjas o autos que, incluso, lo obligan a rodar por el arroyo vehicular.

Jaime es egresado de la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (Fhadi), organismo que ha persistido en que las personas con discapacidad sean visibles, hagan uso del espacio público, con el objetivo de cambiar la visión de la comunidad con respecto a la discapacidad.

Para él “salir a la calle teniendo una discapacidad es peligroso” y lo considera “una aventura en la que tienes que estar muy atento, más que cualquiera” para sortear los obstáculos que hay en las calles, edificios y en el transporte público. Su tiempo de traslada puede ser del doble o triple.

Al hacer uso del Metro, cuenta, las personas con discapacidad se encuentran con una infraestructura hostil, donde no siempre hay elevadores o escaleras eléctricas que les faciliten su movilidad dentro del Sistema que es usado al día por 5.5 millones de personas.

De acuerdo con el director del Instituto Para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Indepedi), Fidel Pérez de León, de las 195 estaciones del Metro, en 55 hay elevadores para personas con discapacidad al cual tienen acceso con una tarjeta especial.

En los microbuses deben pedir ayuda a los ciudadanos para que los puedan cargar por separado: primero a ellos y luego a sus sillas; “ocurre que es un trato muy malo, de mal humor, me han comentado que les avientan la silla, no es el trato más cordial”, lamenta Jaime.

discapacidad

Foto: Nicolás Corte / Publimetro

Mejorar, no rehacer

Aunque Jaime Solís ha notado algunos avances en la mejora del espacio público para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad, critica que aún quedan muchas cosas por hacer, principalmente en las delegaciones más alejadas de la zona central de la Ciudad de México.

En ese sentido indicó que son las delegaciones las que deben mejorar los temas de accesibilidad, pues “muchas veces yo he visto que están reparando las banquetas, pero las hacen nada más para que se vean nuevas, no para que sean accesibles”.

En lo anterior coincidió el director del Indepedi, Fidel Pérez, quien comentó que tienen comunicación con las delegaciones para que las obras nuevas tengan todos los elementos de accesibilidad, pero muchas veces el diálogo no es fluido.

El año pasado la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) publicó las Normas Técnicas de Accesibilidad para espacio público, edificaciones, áreas de servicio y sanitarios, el cual se trabajó en coordinación con el Indepedi y otras áreas de gobierno.

En él se establecen las medidas exactas que debe tener una banqueta, el tamaño y grado de inclinación de las rampas, los elementos de guía y señalización para personas ciegas.

discapacidad1-fa8c0846ecd01220636c755cc3783ecd.jpg

Foto: Nicolás Corte / Publimetro

Banquetas modelo

De hecho, la renovación de las banquetas de Insurgentes, en el tramo Reforma-Glorieta y posteriormente Eje 4 Sur- Río Mixcoac, se trabajan con base en los lineamientos de las Normas Técnicas de Accesibilidad.

Lo mismos en la rehabilitación de la Glorieta de los Insurgentes.

https://twitter.com/AGUCDMX/status/834132339424890880

De acuerdo con Fidel Pérez, la renovación de banquetas y arroyo vehicular en 15 calles de la Zona Rosa también fue consultada con el Indepedi para que se introduzcan todos los elementos de accesibilidad, es decir, mejorar el espacio público y no sólo rehacerlo para dejarlo igual.

El coordinador de la Autoridad del Espacio Público, Roberto Remes, mencionó en el alguna ocasión que se buscará que estas nuevas banquetas en Insurgentes sean el modelo para el resto de las calles.

Sí las ponen nuevas pero falta que haya una conciencia real de accesibilidad para todos, no es nada más el hecho de ponerlas nuevas y ya”, menciona Jaime.

Falta mucho por hacer, diseñar políticas de mejora del espacio público para garantizar la accesibilidad a todas las personas”, remata Jaime y exhorta a los capitalinos a ser más solidarios, ya que muchas personas no nacen con la discapacidad, sino la adquieren en un accidente.

  1. 17 proyectos de la AEP son revisados por el Indepedi en cuestión de criterios de accesibilidad
  2. 45 de 119 edificios de Gobierno revisados cuentan con condiciones básicas de accesibilidad
  3. 42 inmuebles serán valorados en las próximas semanas
DV Player placeholder

Tags


Lo Último