Estado de México, Veracruz, Quintana Roo y Tlaxcala, son algunos de los 23 estados donde las estadísticas de incidencia delictiva presentan un comportamiento atípico, reveló un estudio de la organización México Evalúa.
El ejercicio titulado “Cada víctima cuenta: hacia un sistema de información delictiva confiable” refiere que tales entidades “presentan una relación positiva entre la evolución de las tasas de homicidios dolosos y culposos que pudiera indicar algún grado de adulteración de los datos”.
Por ejemplo, de diciembre de 2006 a enero de 2007, los homicidios culposos no siguieron un comportamiento típico de un evento fortuito o accidental, puesto que cayeron abruptamente y en la misma dirección que los dolosos.
Los homicidios culposos pasaron de 1.85 a 0.88 unidades por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa de los dolosos cambió de 1.72 a 0.65.
Mientras que en Tlaxcala, de mayo a septiembre de 2006, el homicidio culposo presentó un aumento abrupto y considerable de 0.27 a 2.34 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en ese mismo periodo los homicidios dolosos presentaron una reducción sustancial de 2.53 a 0 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Durante el “Foro Internacional de Evaluación de Estadísticas Delictivas”, donde se presentó el estudio, el coordinador del trabajo Jonathan Furszyfer comentó que hay rastros de presunta manipulación en las estadísticas de 23 de 136 gobiernos estatales, entre el periodo de 1997 a 2015.
Por ello, la organización sugiere la creación de un Comité Auditor que investigue la calidad de las estadísticas delictivas, así como vigilar los controles internos en los estados.
En su oportunidad, el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Álvaro Vizcaino reconoció que hay evidencia de patrones de manipulación de cifras de incidencia delictiva.
«El Gobierno Federal debe responsabilizarse de la recepción de información y datos de incidencia delictiva en las entidades del país», comentó.
Sin embargo, apuntó que México es el único país que desde 2014 publica mensualmente reportes de incidencia delictiva de cada entidad federativa.
El estudio fue elaborado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa y la Embajada Británica en el país.
La directora de México Evalúa, Edna Jaime dijo que el ejercicio demuestra que no hay un control en la presentación de las estadísticas delictivas por parte de los estados.
Comentó la diferencia de las cifras puede ser producto de un subregistro, que los delitos no se reporten o los de alto impacto se reclasifiquen como de bajo impacto.