Mundo

Indefensos, 350 mil niños mexicanos ante las políticas de Donald Trump

Expertos advierten que los menores enfrentan diversos riesgos ante las deportaciones del gobierno de EU

Las recientes políticas implementadas por Estados Unidos hacia los migrantes mexicanos pone en riesgo la situación jurídica de al menos 350 mil niños de ser deportados y perder el lazo con sus padres y familiares.

Óscar Valdés, abogado que participa en el movimiento denominado Cruzada Contra los Migrantes, en México no están solos, calcula que las 170 mil familias están en clara desventaja, pues el gobierno americano cuenta con todos los datos para ubicarlos.

“Tenemos el problema de cerca de 350 mil infantes que van a ser deportados y aquí va a haber una afectación familiar, nosotros vemos dos supuestos y en ambos pierden a su familia; el primero es que deporten a sus papás y ellos permanezcan allá o que los manden para México”, comentó.

En entrevista con Publimetro precisó que en esta cruzada en pro de los migrantes se agrupan 44 despachos en México, además de un equipo en Estados Unidos, quienes en conjunto se han encargado de armar toda la estrategia de defensa para esta población vulnerable.

“En ambos casos los menores pierden una familia, lo que nosotros estamos haciendo es defender casos que sean realmente injustos para poder presentar como referente en EU y buscar un acuerdo para quienes no han delinquido”, dijo.

Precisó que estos casos “ejemplares” no llegan a siete mil; no obstante, ven muchos expedientes en donde se trata de gente que ha trabajado de una forma honesta y con un modo de vivir alejado de problemáticas con la justicia.

El representante legal comentó que la mayoría de los menores fueron llevados al país vecino de pequeños, pues son de padres mexicanos que están estudiando allá. Asimismo, dijo,  la próxima semana presentarán la primera demanda en la corte de Nueva York.

“Lo que vamos a hacer es presentar en la corte de Nueva York los casos para presentar un precedente y en unos meses más la primer demanda. Ahora tenemos sólo siete casos detectados que son los que vamos a poder tomar”, expuso.

Otros factores de riesgo

Tomás Milton, investigador del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, advirtió que entre los expulsados se generará un resentimiento por quedar sin sus papás, mientras que en el caso del Estado mexicano hay una serie de implicaciones que impiden que hagan una plena integración de los repatriados.

“En todos los sentidos es una situación de perdida, tanto como para familiares como para los propios estados que forman parte de este circuito migratorio.Sin embargo, más allá de la ruptura familiar que se pudiera dar, la deportación de estos niños presenta riesgos mayores al llegar al territorio mexicano”, agregó.

Además explicó que el Instituto Nacional de Migración (INM) es quien los recibe. Después, los niños son llevados al DIF, y aunque el número de infantes repatriados se ha mantenido, el tiempo para buscar a su familia en México es lento y, además, se carece de herramientas para dar apoyo a estos infantes.

“Aunado a esto, se han dado casos en la frontera norte en donde los chicos repatriados han sido sustraídos de estas instituciones por el crimen organizado para tener carne de cañón e intervenirlos con propósitos nada dignos”, explicó.

Milton detalló que en enero el número de deportados por parte de EU a México ascendió a 903 infantes, según datos del Instituto de Migración, mientras que podría darse un incremento exponencial, si se incrementan las redadas en Estados Unidos contra los indocumentados.

“Si hablamos específicamente de estos infantes que fueron llevados de pequeños a Estados Unidos y si son detenidos por agentes de inmigración o a sus propios papás si pueden llevar a juicio su caso para evitar la extradición, si hay una serie de mecanismos que podrían acceder como algún tipo de visa humanitaria para no ser expulsados”, comentó.

El académico recordó que desde hace unos años se tuvo un incremento en el número de niños centroamericanos no acompañados que viajaban a Estados Unidos y a raíz de eso se ha originado una serie de quejas en algunos centros del DIF en cuanto a la incapacidad de darles todos los servicios a los infantes que se encuentran temporalmente en esos centros

“Nos falta mucha información, tenemos muchas variables por cuantificar y hay que coordinar esfuerzos entre sociedad civil, gobierno e Unicef para tratar este problema latente y evitar que pueda generar a largo plazo una serie de problemas relevantes”, concluyó.

Apoyo local

El movimiento exhorta al gobierno mexicano para que ejerza acción legal contra Estados Unidos para exigir los recursos del seguro social de los deportados, pues el retiro es automático y no se realiza devolución con la deportación.

El colectivo también precisa que en caso de que el gobierno mexicano no acceda a la demanda colectiva, ellos demandarán a la Presidencia de la República y organismos exteriores porque no han defendido los derechos de los migrantes de manera digna.

ANÁLISIS

Dora Giusti, jefa de protección de Unicef México.

¿Cuál es el contacto de Unicef con los niños que son deportados?

Nosotros trabajamos con la Procuraduría de Protección de la Niñez que se encuentra vinculada al DIF para que sepan cómo aplicar el procedimiento, porque cuando un niño se encuentra no acompañado tienen que hacerle un diagnóstico de la vulneración de derechos, un plano de restitución y encontrarle una solución para dictar una medida de protección. Hemos invertido mucho en conjunto con el DIF en la capacitación hacia las procuradurías.

Seguimos trabajando en la profesionalización del personal de los albergues y otro programa fuerte que hemos tenido es la capacitación de cónsules mexicanos en Estados Unidos. Esto es muy importante, porque los hemos entrenado con un protocolo de relaciones exteriores que hemos hecho en conjunto para hacer entrevistas adecuadas a los niños para que no sean revictimizados y que puedan detectar las necesidades de protección que puedan tener los niños, porque son inmediatamente retornados y algunos podrían estar en riesgo al hacerlo de inmediato.

El trabajo es en conjunto con Relaciones Exteriores y eso facilita a que si hay niños en necesidad de protección puedan también ser canalizados a los sistemas de protección de los Estados Unidos si estuvieran en riesgo de este lado.

¿Cuáles son las complicaciones que han observado?

El DIF tiene varios módulos para recibirlos, obviamente si aumenta el número de retornos eso puede representar un desafío para las autoridades.

Otro tema es que generalmente cuando son repatriados, si encuentran la familia, rápidamente los tratan de acomodar o sino los hospedan en albergues o en otros estados, pero obviamente si aumenta el número puede que no se dé una respuesta adecuada.

Hay niños que son reclutados por el crimen organizado para trabajar como traficantes de cosas ilegales y como no existen tantas alternativas como cuando regresan, ese es uno de los riesgos de tener dificultades de estudios, trabajo y en las familias eso favorece que busquen alguna cosa de recuerdo y de eso se aproveche el crimen organizado para tener lo que se llama “niños de circuito”.

¿Cual es el mensaje hacia las autoridades y la población?

Es importante que también hay un mensaje de solidaridad para la sociedad mexicana en el sentido de que sabemos que los niños migrantes sufren discriminación o si son extranjeros de xenofobia, pero también pueden no hablar español y entonces es importante que sean hospitalarios y que en este momento difícil se pueda ver a México como un país que recibe, apoya y protege a los migrantes y retornados.

  1. 80% de los niños que son deportados de Estados Unidos son varones

TE RECOMENDAMOS: 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último