Noticias

Mexico entrega más patentes a EU que a connacionales

Un total de 426 patentes fueron entregadas a residentes mexicanos en 2016, mientras que los estadounidenses recibieron más de cuatro mil

Patentes
En 2016, la Ciudad de México obtuvo 860 patentes. | Foto: Dreamstime En 2016, la Ciudad de México obtuvo 860 patentes. | Foto: Dreamstime

En México sólo 5% de las patentes son de connacionales, mientras que 46.58% se otorgan a estadounidenses, según cifras del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Expertos en temas de innovación entrevistados por Publimetro, coincidieron en que en el país existe una falta de cultura de protección a los desarrollos tecnológicos y científicos, lo que deriva en cifras bajas de patentes.

Para el coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Salvador Morales la protección a los inventos mexicanos son una herramienta para detonar la competencia y el desarrollo industrial del país.

Comentó que para los investigadores independientes y las instituciones académicas, la inversión en el trámite de una patente no es alto, pues el registro tiene 50% de descuento por lo que su costo es de cuatro mil 381 pesos, el cual sube poco más de mil pesos.

Mientras que Gabriela Millán Quintero, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comentó que muchos inventores mexicanos desconocen el procedimiento para obtener una patente, así como problemas de burocracia que impiden avanzar.

Ambos reiteraron que los muchos inventores deben tener claro que sus descubrimientos pueden ser patentados con fines comerciales y así detonar el desarrollo en el país para no depender de las innovaciones tecnológicas procedentes del extranjero.

La especialista recordó que el proceso para conseguir una patente se ha reducido, pues antes duraba hasta 10 años y actualmente va de tres a cinco.

Datos del IMPI señalan que hasta el cierre de 2016 se otorgaron 426 patentes a mexicanos, mientras que los estadounidenses recibieron cuatro mil 32.

En 2012, hubo 281 patentes mexicanas, es decir 2.28% de las 12 mil 330 concedidas, y en 2006, 132; 1.07% de las nueve mil 632 entregadas.

Los rubros en que México obtuvo más patentes en 2016 son: artículos de uso y consumo (122); química y metalurgia (87), así como física (59).

En lo que respeta a las obtenidas por estadounidenses, mil 157 fueron por artículos de uso y consumo; mil 128 por técnicas industriales diversas.

Millan Quintero ha dicho que el número de patentes otorgadas a residentes en México es muy bajo si se compara con países como Estados Unidos o Cuba, en donde alrededor de 50% de las patentes se dan a residentes de tales países.

Protección a la innovación

Tanto Salvador Morales como Millán Quintero señalaron que cuando el descubrimiento no tiene una característica inventiva, necesaria para que sea sujeto de patente, la Ley de la Propiedad Industrial permite el registro de modelos de utilidad o diseños industriales (modelo y dibujo industrial).

Morales explicó que los modelos de utilidad son aquéllas herramientas o utensilios cuya estructura cuenta con un mecanismo diferente a lo que ya existe en el mercado, debe contar con características de novedad y aplicación. El IMPI otorga la explotación del modelo por 10 años, contados desde que se registra.

En la categoría de diseños industriales, el modelo corresponde a cualquier forma en tercera dimensión que sirva de patrón para la fabricación de un producto, su explotación es por 15 años desde que se tramita.

Mientras que el dibujo industrial en toda aquella combinación de líneas, colores, formas y figuras que posee un producto con fines ornamentales, también está protegido por 15 años.

Patentes mexicanas

Algunas de las creaciones mexicanas que derivaron en patentes son:

  1. Técnica para hacer potable el agua de mar. En 2016, el ingeniero Jorge Antonio Lechuga Andrade, profesor e investigador de Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) logró patentar un sistema para desalinización de agua de mar. El proceso para conseguir la patente fue de seis años y el proyecto fue comparado con técnicas implementadas en Europa y Medio Oriente.
  2. Cemento luminoso. En 2015 se dio a conocer que el doctor en ciencias José Carlos Rubio, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) creó y patentó el cemento que tiene la capacidad de emitir luz hasta por 12 horas. Cualquier fuente de luz que el material reciba es capaz de “cargar” al cemento. El invento se hizo a través de geopolímeros fotoluminiscentes.
  3. Brazo biónico. En 2008, el ingeniero Luis Armando Bravo Castillo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvo la patente por la creación de un mecanismo de prótesis funcional para la mano, por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Suiza. Agregó que desde su implementación la pieza había mejorado la calidad de vida de 50 personas con diferentes niveles de amputación en México.
  4. Concreto traslúcido. El cemento traslúcido fue creado en 2005 por los estudiantes mexicanos de ingeniería civil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván Cáceres. El material tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y es 30% más ligero que el concreto.
  5. Pastilla anticonceptiva. El compuesto químico base de la pastilla anticonceptiva fue patentado por el ingeniero mexicano Luis Ernesto Miramontes y George Rosenkranz. El descubrimiento se produjo en México el 15 de octubre de 1951 y la investigación fue financiada y desarrollada por el laboratorio Syntex. Uno de los principales compuesto se extrajo de una planta endémica del país, el barbasco.

Universidades con más descubrimientos

Entre la patentes otorgadas en 2016, 38 fueron para instituciones de educación superior: el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tuvo 17; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), 15 y la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana (UAM) seis.

Estados Unidos ha solicitado patentes para empresas como Procter&Gamble Company (107), Facebook (31), y Apple Inc. (20), entre otras.

10 Estados con más solicitudes de patentes

Estas son las entidades mexicanas que presentaron más solicitudes de patentes en 2015, según información del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI):

  1. Ciudad de México, 860.
  2. Jalisco, 546.
  3. Nuevo León, 487.
  4. Estado de México, 348.
  5. Guanajuato, 240.
  6. Puebla, 160.
  7. Quintana Roo, 108.
  8. Coahuila, 93.
  9. Chihuahua, 86.
  10. Yucatán, 71.

TAMBIÉN PUEDES LEER

  1. 5 de cada 10 profesionistas mexicanas que van al extranjero no regresan 

LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último