Aunque pueda ser vista como una burbuja blindada contra la violencia que los periodistas sufren en otros estados del país, en la Ciudad de México también se atenta contra la prensa.
Si bien son pocos los asesinatos comparados con otras entidades, la capital mexicana ocupa el primer lugar en agresiones contra periodistas, de acuerdo con Artículo 19.
El reporte más reciente de dicha organización, presentado en abril de este año, indica que en 2016 se registraron 426 agresiones contra periodistas en todo México.
Del total, en la Ciudad de México ocurrieron 71 casos, seguida de Oaxaca con 60 y Guerrero con 26; asimismo 11 periodistas fueron asesinos en 2016, mientras que este año suman ya siete.
De los 71 casos, 22 casos fueron amenazas; 12 fueron acoso y hostigamiento; 11 ataques a medios de comunicación; seis ataques físicos o materiales.
Además seis privaciones de la libertad; cinco casos de violencia institucional; cuatro de intrusión no autorizada; tres de intimidación y dos de intervención de comunicaciones.
El caso más reciente es el del periodista Genaro Lozano, cuyo domicilio en la Ciudad de México fue allanado por desconocidos el 7 de mayo.
Otros fueron la detención y agresiones que sufrió el periodista Humberto Padgett por parte de policías de la Ciudad de México o las amenazas de muerte al columnista Héctor de Mauelón.
Asimismo en la Ciudad de México el Mecanismo de Protección Integral a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas está inoperante, ya que aún no cuenta con el Consejo Consultivo.
Conago se reúne
El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que este miércoles se reunirá con gobernadores del país para analizar y definir acciones conjuntas para garantizar la protección a periodistas.
Durante una reunión con el Gabinete de Seguridad y el Grupo de Coordinación Guerrero en el puerto de Acapulco, el funcionario condenó las agresiones contra periodistas del país y aseguró que actuarán para garantizar la libre expresión.
Exigen resultados
Con letras blancas de cal al pie del Ángel de la Independencia, un grupo de periodistas alertó sobre la situación del gremio en el país: #NosEstánMatando, y exigieron resultados, más que promesas.
Los rostros de Miroslava Breach, de Chihuahua; Gregorio Jiménez, de Veracruz; Yolanda Ordaz, de Veracruz; Cecilio Pineda, de Guerrero; Javier Váldez Cárdenas, de Sinaloa, entre otros formaron la frase ´No Al Silencio´.
Lo anterior luego de que el lunes fueron asesinados Javier Valdez, cofundador de Ríodoce y corresponsal de La Jordana en Sinaloa; y Jonathan Rodríguez, del semanario El Costeño de Autlán, Jalisco.
A la par se registraron movilizaciones en Veracruz, el estado con más periodistas asesinados y Chilpancingo, Guerrero, donde el fin de semana pasado fueron agredidos por un comando armado siete periodistas.
En Sinaloa hubo protestas en Los Mochis, Gusave, Guamúchil, Mazatlán y Culiacán, municipio donde este lunes fue asesinado Javier Valdez.
Morelos su sumó con manifestaciones frente a la Ofrenda a las Víctimas en la Plaza de Armas de Cuernavaca. (Con información de La Silla Rota)