Economía

Industria de construcción se desacelera; apenas crecerá 1.4%: Bancomer

Los recortes al gasto público, la falta de inversiones, la inflación y el estancamiento de empleos mejor remunerados arrastran a la industria de la construcción.

La industria de construcción y el mercado mexicano de vivienda están en desaceleración; y este año tendrán un desempeño menor al de la economía en su conjunto, con una tasa anual de 1.4%, alertó el BBVA Bancomer.

A través del Informe Situación Inmobiliaria México, correspondiente al primer semestre de 2017, el BBVA Bancomer señaló que el estancamiento del sector comenzó a ser visible a través de una menor demanda por crédito hipotecario.

Así como por una contracción paulatina, tanto en el subsector de la edificación –por menor construcción de vivienda–; así como en la obra civil, cuyo desempeño se mantiene en terreno negativo por los recortes al  gasto público.

Refirió que dita situación es resultado de una paulatina reducción en el presupuesto destinado a la infraestructura; donde las áreas energéticas y de comunicaciones, que son las de mayor participación han sido las más afectadas.

En el caso de las primeras, apuntó, la caída en los precios del petróleo, que se intensificó en 2014, afectó directamente la producción; y con ello los recursos para inversión.

Construcción de infraestructura energética

El BBVA Bancomer señaló que la inversión en infraestructura energética disminuyó más de 5% en 2016; e indicó que a su interior, la construcción de oleuductos y gasoductos se convirtió en la principal actividad, impulsado por mayor demanda de gas natural.

Refirió que, tanto Pemex como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) disminuyeron sus montos destinados a capital físico y obras en proceso.

Mientras que, dentro de la infraestructura en comunicaciones, los caminos y puentes –que han representado alrededor del 60% del valor los últimos siete años– registra un retroceso de casi 40% entre 2010 y 2016.

También cae construcción de vivienda

El grupo financiero señaló que el sector hipotecario acentuó su proceso de desaceleración desde el segundo semestre de 2016.

Ello, apuntó, obedeció a un menor crecimiento del empleo mejor remunerado, que se combinó con un freno en la caída de las tasas de interés hipotecarias.

En este contexto, apuntó el BBA Bancomer, refirió que el monto otorgado por los institutos de vivienda se contrajo 8% real por menor demanda de vivienda interés social.

Por su parte el Fovissste registró una disminución de 4%; mientras que el Infonavit lo hizo en 9.3%, ambos en términos reales.

TAMBIÉN PUEDES LEER

  1. Mujeres y jóvenes, los más azotados por desempleo en México
  2. Producción y exportación de automóviles alcanza nuevo récord: AMIA
DV Player placeholder

Tags


Lo Último