Estados

Expertos de la UNAM alistan terapias para atacar bacterias peligrosas

Las bacterias Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa están catalogadas por la OMS como las número uno y dos de 12 patógenos resistentes a múltiples antibióticos

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM desarrollan inmunoterapias contra las bacterias Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa, consideradas de alta peligrosidad sobretodo para pacientes con bajas defensas.

La UNAM retiró que están catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las bacterias número uno y dos, de una lista de 12 patógenos resistentes a múltiples antibióticos.

La académica Paula Licona Limón, responsable de la investigación detalló que se e trata de bacterias oportunistas que afectan a pacientes hospitalizados, con sistema inmunológico deprimido, con quemaduras, en terapia intensiva, así como aquéllos con tratamientos contra cáncer, entre otros.

Acotó que se estima que para 2050 podrían ocurrir hasta 10 millones de muertes causadas por bacterias resistentes a antibióticos.

Tales decesos, dijo la directora del Laboratorio de Inmunología Molecular y Celular del IFC, superarían a los causados por enfermedades como el cáncer, estimados en 8.2 millones para ese mismo año.

Explicó que el objetivo es detectar qué moléculas o tipos celulares defiende a los pacientes de dichos patógenos y así potencializar el sistema de defensas.

Cómo atacan las bacterias

La investigadora Licona abundó que cuando hay una infección, el cuerpo detecta que algo fuera de lo común está sucediendo y libera interleucinas –proteínas solubles–, que alertan a las poblaciones celulares para que respondan.

“Entre las células que llegan primero a defendernos están los neutrófilos. Lo que pasa después no se sabe y es lo que queremos aprender: cómo se genera la protección a una infección secundaria, cómo madura esta respuesta, qué determina que el paciente sucumba a la infección o no, y si la bacteria cambia sus mecanismos de ataque”, expuso.

La investigación se realiza en coordinación con Rafael Franco Cendejas, jefe del Laboratorio de Infectología del Instituto Nacional de Rehabilitación –que también facilita cepas de las bacterias estudiadas–, y con el académico del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM), Rodolfo García Contreras.

La también doctora en Ciencias Biomédicas e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) detalló que la inmunoterapia consiste en ubicar moléculas con funciones detrimentales para el neutrófilo que no es bueno tener y que se pueden bloquear.

Para combatir estos patógenos, a la par de la inmunoterapia se analizan medicamentos utilizados contra otras enfermedades.

“En su mayoría son tratamientos contra el cáncer, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Con el uso del fármaco mitomicina, ya logramos rescatar de la muerte a ratones infectados con cepas multidrogorresistentes”, comentó.

Consideró que el hallazgo “es algo muy prometedor” pero es necesario actuar con cautela porque es una droga muy fuerte.

“Inhibe la proliferación de todas las células, incluidas las propias. Tenemos que delimitar la dosis y su efecto secundario. La idea es usarla una sola vez para eliminar la bacteria, o en casos extremos en que se requiere porque el paciente corre peligro de muerte”, aseveró la integrante del Departamento de Biología Celular y Desarrollo del IFC.

Datos

  1. En los últimos 70 años se han desarrollado antibióticos para hacer frente a distintas enfermedades, pero cada vez más aparecen con mayor rapidez patógenos resistentes a ellos.
  2. Por ejemplo, la penicilina surgió en 1943 y se detectó una bacteria resistente hasta 1965.
  3.  En 1996, medicamentos como el levofloxacin se toparon con patógenos resistentes el mismo año que salieron al mercado (según la cronología de la resistencia a los antibióticos, desarrollada por el blog Salud Global), señaló la UNAM, a través de un comunicado.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

  1. UNAM publicará el sábado resultados de proceso de selección para ciclo 2017-2018
  2. Pronostica UNAM 14 huracanes para esta temporada

LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO TV:

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último