Noticias

Enfrentan mujeres mayores trabas al emprender proyectos

De acuerdo con un estudio presentado por DELL, tan sólo el 15% de los proyectos emprendedores son administrados por mujeres

La falta de acceso a capital, las barreras culturales y las pocas oportunidades para ocupar puestos directivos, son las tres principales trabas que enfrentan las mujeres emprendedoras en la Ciudad de México y Guadalajara.

Así lo reveló el Índice 2017 Women Entrepreneur Cities (WE Cities) Index, que se presentó en la conferencia anual de mujeres emprendedoras de DELL.

Y es que sólo 15% de los fondos de proyectos de emprendedores son administrados por mujeres, lo cual inhibe el fortalecimiento del emprendedurismo femenino y por ende su participación en la vida económica.

“Es decir todas estas empresas que están manejando los capitales de riesgo, préstamos y todo ello, son manejados en un 85% por hombres, entonces obviamente a lo mejor se están poniendo las condiciones para el emprendedurismo masculino”, detalló Juan Francisco Aguilar, director general del Grupo de Soluciones Comerciales Dell EMC México.

A decir de Aguilar el reto principal para el país es facilitarle a la mujer el acceso a capital para incrementar las redes de emprendedurismo, ya que las condiciones existen.

Esto porque la CDMX se ubicó en el décimo sitio en cuanto a al tamaño de mercado, es decir, existen las condiciones para que se desarrollen los proyectos emprendedores.

Por ello el director general del Grupo de Soluciones Comerciales Dell EMC México, señaló que se debe trabajar de la mano con organizaciones emprendedores, con el gobierno y las universidades para promover  el potencial de las mujeres empresarias.

En tanto, Claudia Aguilar señaló que la clave para que las mujeres accedan a mejores capitales para incentivar sus proyectos es que aprendan a elaborar  planes de negocios financieramente sólidos.

“Se puede conseguir ayuda para poder elaborar un plan sólido para que se aprueben el acceso a capital. Creo que la mujer tiene que creérsela”, concluyó.

CDMX y Guadalajara en los últimos sitios

La Ciudad de México y Guadalajara se ubicaron en los sitios 45 y 47, respectivamente, de 50 en el Índice 2017 Women Entrepreneur Cities, que mide las oportunidades y barreras que enfrentan las mujeres empresarias en cincuenta ciudades del mundo.

En dicho estudio se calificaron cinco categorías: capital, tecnología, talento, cultura y mercados. Los cuales se organizaron en dos grupos, entorno operativo y entorno favorable.

En consecuencia, la calificación general se basa en 72 indicadores, 45 de los cuales tienen un componente de género.

Los indicadores individuales se calcularon en función de cuatro criterios: pertinencia, calidad de los datos subyacentes, singularidad en el índice y componente de género.

Puntos importantes a favor de la CDMX

  1. El gobierno de la Ciudad de México cuenta con políticas principales para aumentar la igualdad de géneros.
  2. En el año 2015, se implementó un aumento en las cuotas de género en las listas de los partidos en la que estipula que las mujeres deben componer el 50% de los candidatos en las elecciones municipales.
  3. Las mujeres constituyen el 45% de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.
  4. De acuerdo al informe #Mujeres directivas de Grant Thornton”, durante 2016, en México hubo más mujeres en puestos directivos que en EE. UU. y Canadá.
  5. México tiene un buen desempeño en la recopilación de datos por género, lo cual es un primer paso hacia la supervisión de los avances de la igualdad de género por región a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recopila datos de ingresos, empleo y uso de tecnología en la Ciudad de México.
  6. Estas políticas sólidas y el mercado de la Ciudad de México (ubicado en la posición n.º 10 en cuanto a tamaño de mercado), además del costo de mercado relativamente bajo y el acceso para mujeres empresarias (posición n.º 14 en ambos aspectos).

Áreas de oportunidad

  1. La Ciudad de México se encuentra en la posición  44 en cuanto a la cantidad de mujeres que son miembros de juntas directivas corporativa.
  2. Sólo 70 de los 1169 sindicatos y asociaciones de la Ciudad de México están dirigidos por mujeres.
  3. Falta de acceso a capital debido a la falta de información en aspectos relacionados con los servicios financieros, sólo el 15 % de los fondos es administrado por mujeres y el valor de fondos de capital de riesgo otorgados a mujeres con al menos un 25% de mujeres ejecutivas estuvo entre las 10 últimas posiciones de las ciudades de 2017.
  4. La inscripción femenina en universidades importantes se encuentra en las últimas 10 posiciones.
  5. Pocas organizaciones en la ciudad que son específicamente para mujeres empresarias y mujeres de negocios.

DATO

1 el primer lugar de las ciudades con mayores oportunidades para las mujeres empresarias fue para Nueva York.

 

TE RECOMENDAMOS:

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último