Estados

En México, 18% de las adolescentes no han terminado la secundaria

De cada 100 niñas de 6 a 11 años, dos no asisten a la escuela y 11.5% aún no desarrollan su habilidad de lectoescritura

En México, el 18% de las adolescentes de entre los 16 y 17 años declararon no haber terminado la secundaria o tener un nivel de escolaridad menor, mientras que de las adolescentes de 13 a 15 años de edad, 5.2% no han concluido aún la primaria, o han cursado solo preescolar o bien no cuentan con ningún nivel de escolaridad; 10.8% de ellas ya no asiste a la escuela, informó el Inegi

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, presentada por esa dependencia, en México residen poco más de 39 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, lo que en términos relativos representa 32.8% de la población total, sin embargo muchas de ellas aún no tienen las mismas condiciones para acceder a la educación que los hombres.

Y es que, del total de población infantil y adolescente, el número de niñas y adolescentes asciende a 19.4 millones, esto significa que 16.2% de la población total en México son niñas o adolescentes y en cada una de ellas se identifican necesidades y derechos en momentos muy particulares de su desarrollo.

Del total de población femenina de 0 a 17 años, 5.1% (987 484) es menor a un año de edad, 27.2% (5 274 059) son niñas de uno a cinco años, 33.7% (6 516 148) se encuentran en un rango de edad de seis a 11 años y 34% (6 581 314) son adolescentes de 12 a 17 años.

El estudio reflejo que, de cada 100 niñas de 6 a 11 años, dos no asisten a la escuela y 11.5% aún no desarrollan su habilidad de lectoescritura.

De acuerdo con el Inegi, el no tener acceso a la exudación provoca que las personas carezcan del reconocimiento social que merecen, presenten baja autoestima, autonomía y poca reflexión crítica; sean ‘víctimas de engaños’ y presenten limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los derechos individuales que la ley les otorga.

INEGI

Analfabetismo se vincula con pobreza

El organismo informó que el analfabetismo está vinculado con la pobreza pues en localidades con menos de dos mil 500 habitantes la proporción de niñas de 6 a 11 años sin habilidad de lectoescritura es de 16.2%; este porcentaje es cercano al doble respecto de niñas residentes en localidades de 100 mil y más habitantes donde es de 8.9%.

El Inegi informó que este porcentaje aumenta en comunidades indígenas donde una de cada 10 niñas y adolescentes de 5 a 17 años que hablan lengua indígena, no asiste a la escuela.

Por su parte, la Unicef afirmó que las adolescentes que no saben leer y escribir tienen más probabilidades de casarse precozmente, quedar embarazadas y menos posibilidades de contar con conocimientos amplios sobre el VIH/sida y de tener hijos saludables.

86.4% de las niñas con discapacidad son derechohabientes de algún sistema de salud

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 del total de niñas y adolescentes, 1.6% tiene discapacidad y 5.2% limitación; por condición de afiliación en ambos grupos se tienen las mismas proporciones.

El 86.4% de las niñas y adolescentes con discapacidad o limitación son derechohabientes de algún sistema de salud proporcionado por el Gobierno Federal o local, siendo el Seguro Popular la opción que concentra casi dos terceras partes de ambos grupos de población, mientras que 13.6% no cuenta con afiliación a alguna institución de salud.

TAMBIÉN PUEDES LEER

DV Player placeholder

Tags


Lo Último