Estados

¿Qué es el Día Internacional para la Tolerancia?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el día 16 de noviembre como el Día Internacional para la Tolerancia en el mundo

Como parte del programa para el fortalecimiento de la comprensión mutua entre los países en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el día 16 de noviembre como el Día Internacional para la Tolerancia.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia, adoptada el 16 de noviembre de 1995 por los países miembros de la Unesco, entre ellos México, afirma entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos. Asimismo, describe que «la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos».

En un México multicultural y con gran desigualdad, el gobierno lucha todos los días para eliminar la intolerancia por raza, género, preferencia sexual, edad, estrato socioeconómico y demás razones. Por eso, desde 2003, nuestro país cuenta con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y desde 2004 con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los cuales buscan resolver los actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias.

Publicidad

La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.

 

¿Cómo fomentar la tolerancia en el mundo?

El Día Internacional para la Tolerancia es un tiempo para que las personas aprendan sobre el respeto y reconocimiento de los derechos y creencias de otras personas. Además, es un momento de reflexión y debate sobre los efectos negativos de la intolerancia. Discusiones en vivo y debates son llevados acabo en todo el mundo, enfocándose en las diversas formas de opresión, discriminación, racismo e injusticia y su impacto en sociedad.


Por la razón anterior la ONU exhorta a las naciones del mundo a:

  1. Crear un marco legal para luchar contra la intolerancia
  2. Enseñar e impartir la tolerancia en las instituciones educativas
  3. Legislar para que los ciudadanos tengan mayor accesos a la información
  4. Promover la formación de una conciencia individual para eliminar estereotipos sociales
  5. Crear programas locales para erradicar la violencia y la propaganda fomentada por el odio

La crisis de refugiados, la guerra, la pobreza y otros problemas mundiales, hicieron que las Naciones Unidas lanzaron la campaña JUNTOS la cual busca promover la tolerancia, el respeto, la seguridad y la dignidad en todo el mundo. Tiene por objetivo reducir las percepciones y las actitudes negativas hacia los refugiados y los migrantes, además de fortalecer el contrato social entre los países y comunidades de acogida, y los refugiados y migrantes.

Educación, sexualidad y color de piel, razones de intolerancia en la CDMX

De acuerdo a la ‘Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México 2017’ hecha por Consulta Mitofsky y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, las tres causas de intolerancia más comunes entre los capitalinos son el nivel educativo, las preferencias sexuales y el color de piel.

Entre otras causas se encuentran el nivel económico, tener una discapacidad, pobreza, clase social, vestimenta, edad y su apariencia física.


Ante el cuestionamiento de cuál es el grupo más discriminado en la Ciudad de México, los entrevistados respondieron que los indígenas son los que sufren de mayor intolerancia entre la población (17.9%), le siguen en segundo lugar los homosexuales (12.1%), personas de piel morena (12%), personas en pobreza (6.3%), adultos mayores (4.4%), mujeres (4.3%), personas con VIH/Sida (3.8%), discapacitados (3.7%) y lesbianas (3%).

El 27.6% de los encuestados respondió que ha sufrido algún tipo de discriminación de los cuales sólo el 6.6% denunció o actuó físicamente.

Las escuelas, el trabajo y la calle (transporte público, restaurantes y plazas comerciales) lideran el listado de espacios públicos donde hay más discriminación. De igual forma, las cárceles, ministerios públicos y oficinas fueron los lugares de gobierno donde el público opina ocurre este fenómeno.

Publicidad

En internet, Facebook fue señalada como la red social donde hay más intolerancia (5.7%), Youtube (5.2%) y muy de cerca Twitter (5.1%). La televisión fue el medio de comunicación considerado el más discriminatorio.

Por último, para erradicar la intolerancia y la discriminación los encuestados respondieron que el respeto debe ser la principal solución del problema, le sigue la educación, inculcar valores, orientar a las personas y promover el trato igualitario.

También puedes leer:

Publicidad

 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último