Economía

Tras sismos de septiembre, sólo 62% de los afectados piensa en contratar un seguro de vivienda

Los sismos de septiembre de 2017 dejaron miles de casas inhabitables, sin embargo, a pesar de ello, las personas aún dudan en contratar un seguro para sus hogares

Luego de los desafortunados sismos de septiembre de 2017, donde cientos de personas perdieron su hogar, sólo el 62% de los afectados piensan contratar un seguro de vivienda, reportó una encuesta realizada por el portal inmobiliario Vivanuncios

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en 2017 solo 6.5% de las casas del país tenía un plan de seguro, situación que cambió a raíz de los sismos.

Por ello el portal inmobiliario  emitió algunas recomendaciones para tomar en cuenta al momento de contratar un seguro de vivienda.

¿Qué tomar en cuenta al elegir un seguro de vivienda?

1.-Cobertura: Estos seguros, ofrecen diferentes coberturas ante los siniestros que pueda sufrir un inmueble o que estén asociados a él, estas varían dependiendo del tipo de seguro y del lugar donde se ubique la vivienda.

Es decir, además de las afectaciones materiales que presente una vivienda, algunos seguros proporcionan cobertura por daños que ocasionen los dueños o que surjan en el perímetro de la vivienda.

2.- Tipos de cobertura: De acuerdo con Vivanuncios, las coberturas más comunes son:

  1. Incendios sin importar la causa de origen.
  2. Responsabilidad civil por accidentes que tú y tu familia, e incluso tus mascotas, provoquen.
  3. Robo bajo diferentes conceptos.
  4. Fenómenos hidrometeorológicos.
  5. Inundaciones sin importar la causa del origen.
  6. Terremotos y erupciones volcánicas.
  7. Indemnizaciones por situaciones comunes en vivienda (pérdida de llaves, sustitución de cristales, mantenimiento sanitario, etcétera).
  8. Protección contra daños ocasionados por terceros.
  9. Daños eléctricos.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), informó que la cobertura más básica solo te protege contra incendios, por lo que es más recomendable  buscar un seguro que sea multirriesgo, el cual te ampare ante diferentes eventualidades.

3.- Coberturas complementarias: En este punto es de suma importancia conocer sobre las coberturas que se pueden añadir a la póliza final, como asistencia médica, atraco en vía pública, asistencia en viajes, seguros para mascotas, entre otros.

Es recomendable aceptar únicamente las que están acorde a tu estilo de vida.

4.-Contenido y continente: Cuando se adquiere un seguro de vivienda, tanto el contenido (los bienes dentro del inmueble) como el continente (el inmueble), son valuados con el propósito de establecer la suma asegurada.

En este punto es importante que antes de hacer cualquier contratación, dispongas del valor real de estos dos conceptos y evalúes la relación entre este y la suma asegurada que se proporcionará, pues se pueden presentar situaciones de sobreseguro o infraseguro, en donde el valor que se reponga puede estar por debajo o por encima del real.  

5.- Suma asegurada: Este punto corresponde al monto final que la institución pagará en caso de que surja un siniestro amparado por la cobertura.

Es importante mencionar que este monto puede disminuir debido a los impuestos y deducciones aplicables. 

6.-Prima de seguro: Este se refiere a la cantidad que un usuario pagará por la prima de sus seguro, para determinar esta cantidad se toman en cuenta el tipo de vivienda, la antigüedad de construcción, la ubicación y el uso actual proporcionado (si es habitada, arrendada, exclusiva para vacaciones, mantiene actividad profesional, etcétera). Asimismo, se valúa la identidad del asegurado para corroborar su responsabilidad crediticia.  

7.-Deducible: Este concepto se refiere a la cantidad que deberán pagar los usuarios luego de algún incidente, este concepto se estipula con la finalidad de que al asegurado se le adjudique cierta responsabilidad del riesgo y no incurra en daños futuros.

 Es importante destacar que los asegurados deben leer muy bien su póliza al momento de contratar un seguro, ya que en ella  se especificará bajo qué cláusulas puedes solicitar la reclamación y cómo se debe actuar.

Los sismos de septiembre dejaron más de 100 mil viviendas dañadas en ocho estados de la República.

43% de los afectados en la CDMX tienen más de 40 años viviendo en la capital

El secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva, informó que entregó a la Comisión de Reconstrucción cinco mil estudios socioeconómicos en los que se refleja el comportamiento en el grado de afectación y vulnerabilidad de las personas que resultaron dañadas en su patrimonio, persona y forma de vida, por el sismo del año pasado.

De acuerdo con el estudio socioeconómico de la Sedesol, 65% de los afectados son mujeres, y 34.1% hombres. Tienen vida en pareja, 50% y casi 72% ingieren alimentos tres veces al día.

Sus principales ocupaciones son: empleados, trabajadores independientes, jubilados y pensionados.

Más de 43% de las personas que han sido afectadas tienen entre 41 y 60 años residiendo en la Ciudad de México.

De acuerdo con el censo, en el tipo de vivienda, más del 50% es independiente, es decir unifamiliar y 41%, en departamento o edificio condominal, vivienda en vecindad, lo que se conoce como cuarto de azotea y un local adaptado para habitación; mientras que más de 75% reside en casa propia.

Con información de Guadalupe Sandoval y Notimex

TAMBIÉN PUEDES LEER

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último