Mundo

¿Por qué el Volcán de Fuego de Guatemala es más letal que el Kilauea en Hawái?

El brusco despertar del Volcán de Fuego en Guatemala está afectando a más de 1.7 millones de personas, habiéndose cobrado ya la vida de 70 personas

(Luis Soto/AP)

Este martes aumentó a 70 la cifra de personas que han muerto en Guatemala tras la erupción del Volcán de Fuego, uno de los más activos en Centroamérica y que hizo erupción el domingo pasado.

  1. Te recomendamos leer: ¿Tiene alguna conexión el volcán Kilauea con el Volcán de Fuego?

La tragedia del Volcán de Fuego resultó más mortífera que la erupción del Volcán Kilauea, el cual comenzó su actividad más visible el pasado 3 de mayo.

Sin embargo, en el caso del volcán de Fuego jugaron un papel importante los flujos piroclásticos, están compuestos por gases y material sólido (el cual puede ser ceniza y rocas), los cuales fluyen a grandes temperaturas y velocidades.

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, «los materiales en estado sólido (piroclásticas) se diferencian por su grado de acidez o por la cantidad de anhídrido silícico que contienen, lo cual regula también el carácter de la actividad volcánica y el aspecto morfológico de sus edificios. Entre los productos volcánicos se encuentran los piroclastos, que son los materiales fragmentados emitidos por una erupción volcánica en forma sólida o líquida».

La velocidad que los flujos piroclásticos pueden alcanzar depende de la proporción de sólidos y gases; sin embargo, se pueden registrar velocidades superiores a los 100 km/h.

A diferencia de la lava -cuya velocidad también depende de varios factores- los flujos piroclásticos suelen ser más veloces. Un ejemplo de ello es la erupción del Mauna Loa (también en Hawái), en 1950, en donde la lava se movía a una velocidad de 9.6 km/h, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Esto la convierte en la lava de mayor velocidad registrada hasta ahora.

Cenizas del volcán de Guatemala podrían llegar a la frontera sur de México

Las cenizas de la erupción del Volcán de Fuego de Guatemala podrían alcanzar la frontera sur de México, a unos 145 kilómetros de distancia, informó hoy el físico Leobardo Salazar, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

«Es poco probable que llegue la ceniza a la frontera mexicana, pero sabemos que por el efecto del viento y la rotación de la tierra se arroja mucho material y solamente que el volcán emita gran cantidad llegaría, en este caso, a la frontera mexicana«, precisó el especialista en un comunicado.

Ante esta probabilidad, recomendó a la población estar atenta a las indicaciones de protección civil por presencia de residuos y su posible incremento debido a las erupciones.

Entre las precauciones que se deben tomar se encuentran el uso de cubre bocas para evitar la inhalación de ceniza, tapar coladeras, tinacos o depósitos de agua y barrer la ceniza que es muy fina.

La ciudad de Tapachula -a 155 kilómetros del volcán- es la más sensible a cubrirse de cenizas.

El brusco despertar del Volcán de Fuego está afectando a más de 1.7 millones de guatemaltecos, habiéndose cobrado ya la vida de 70 personas y dejado 46 heridos.

En Publimetro TV

Guatemala: Policía rescata a bebé luego de erupción de volcán

DV Player placeholder

Tags


Lo Último