Noticias

Carlos, el primer niño en la Facultad de Ciencias de la UNAM

El estudiante Carlos Antonio Santamaría Díaz está listo para que el lunes próximo inicie su semestre en la carrera de Física Biomédica

Carlos, el primer niño en la Facultad de Ciencias de la UNAM Carlos, el primer niño en la Facultad de Ciencias de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) matriculó por primera vez en su historia a un alumno de 12 años de edad, quien cursará la carrera de Física Biomédica en la Facultad de Ciencias, luego de obtener 120 aciertos en el Concurso de Selección de Ingreso al ciclo escolar 2019.

Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta capacidad cognitiva, está listo para que el lunes próximo inicie su semestre, y seguramente será el único alumno que vaya de la mano de sus padres hasta la puerta del aula, destacó la máxima casa de estudios en un comunicado.

Te recomendamos:

  1. Denuncian muerte de niña migrante separada de su familia en EU

Este pequeño, cursó diplomados y algunas materias, e hizo prácticas por separado en la Facultad de Química (FQ), en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) y en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM).

Mientras recibe su credencial que lo acredita como estudiante universitario, Carlos imagina los primeros pasos en la licenciatura de Física Biomédica, también una de las carreras más jóvenes de la Universidad Nacional.

“No será un infante en tierra de gigantes, ni un adulto en ciernes caracterizado de niño, es un estudiante de alta capacidad cognitiva, juguetón, ruborizado, que ha desafiado al tiempo y a las convenciones administrativas. La senda no ha sido generosa ni cómoda, pero con el carisma de su voz de mañana, advirtió una primera metáfora: “sólo quiero estudiar; si me cierran las puertas, me meteré por las ventanas”.

El reto será de todos los días: luchar contra el escepticismo ante sus capacidades y desempeño, pues también será la primera ocasión que sus compañeros, docentes y la comunidad universitaria tengan en territorio puma a un alumno de licenciatura tan joven. Será un crecimiento colectivo, destacó la UNAM.

La máxima casa de estudios conoció a Carlos en 2015, cuando estaba a punto de cumplir nueve años de edad y decidió cursar dos diplomados: uno sobre química analític; y otro en bioquímica y biología molecular para la industria farmacéutica, que imparte la FQ.

Carlos y sus padres, Arcelia Díaz y Fabián Santamaría, viven ahora en Cuernavaca, a unos pasos del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM campus Morelos, en donde este niño de excepción hizo una estancia semestral.

Aquí una parte de la entrevista que difundió la UNAM con su nuevo alumno:

¿Cómo te enteraste que fuiste aceptado en la UNAM?

–Es toda una historia. La noche anterior había llovido muchísimo y se fue la luz, queríamos checar los resultados, entonces mi papá conectó el módem a la corriente de la batería del coche, y así nos enteramos. Muy de mañana, mientras mi papá buscaba el folio yo daba vueltas alrededor de la mesa. Lo mínimo para entrar eran 103 aciertos, vi el folio y tenía 105, estaba aceptado.

¿Cómo llegaste a este momento?

–Es estarle dando, nunca decir ‘no se puede’, me voy a regresar a la primaria. Siempre hay una forma de entrar..

¿Cómo fue la preparación de Carlos?

-También estudié por Internet, así he aprendido biología, cálculo, pero además hay que tener el apoyo de toda tu familia, lo más importante. Mis padres han hecho más que yo, ellos han preparado todo, y yo sólo estudio y apruebo los exámenes, pongo la última pizca para pasar a lo siguiente”, puntualizó.

Su proyecto…

–Creo que podemos reconstruir una célula, curar todas sus enfermedades, por ejemplo la mitocondria, que tiene una membrana exterior y una interior. Aunque es relativamente sencilla tiene un montón de componentes: proteínas, hasta su propio ADN, ribosomas; se puede tratar de crear un medio.

El gusto por los videojuegos

–Mario Bros sigue siendo el clásico, la base para todo. Me gustaría hacer un videojuego, he trabajado en eso, lo he tenido que detener un poco, pero he estado trabajando en uno de bioquímica.

Sus genes

Los padres de Carlos se conocieron bajo el agua en la alberca de Ciudad Universitaria, como parte del equipo de triatlón de esta casa de estudios. Cuando unieron sus vidas pensaron que tendrían un hijo deportista.

“La estructura del sistema educativo nacional existe, gracias a eso recibimos apoyo de autoridades, de legisladores, de la SEP en el área de enlace, para que sus exámenes de primaria y secundaria fueran muy expeditos: hizo exámenes para adultos, aunque debieron haber sido exámenes únicos para niños, pero no existen,” indicó el orgulloso padre.

Arcelia Díaz, su mamá, es maestra de educación física, proviene del municipio guerrerense del mismo nombre, uno de los de mayor índice de rezago social en el país. “Tenemos la fama de ser gente brava, pero también noble, hospitalaria, alegre, y esas características las tiene Carlos”, aseguró.

Niños genio en México

De acuerdo con el Programa de Potenciación Radical Intelectual del Centro de Atención al Talento (CEDAT) se calcula que 3% de la población infantil mexicana tiene sobrecapacidad intelectual, es decir, alrededor de un millón de niños, pero la mayoría de ellos están perdidos en el camino educativo sin ser identificados y atendidos a tiempo.

A la fecha, esta organización ha atendido a más de dos mil niños y jóvenes para que desarrollen sus capacidades de acuerdo con su edad, la historia de muchos de ellos es similar, ya que fueron considerados alumnos problemáticos o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

En sus tres sedes, en la Ciudad de México, Estado de México y Jalisco, la CEDAT atiende a 300 niños con mayor capacidad intelectual a través de diversos programas que les permita potenciar sus capacidades.

El CEDAT fue creado por los padres de Andrew Almazán Anaya, quien al igual que Carlos Santamaría, de 12 años ingresó a las licenciaturas de Medicina y Psicología, hoy tiene 23.

Dafne Almazán Anaya, hermana de Andrew es otra niña sobresaliente que concluyó sus estudios de maestría en Educación con Acentuación en Mecanismos de Enseñanza–Aprendizaje en el Tecnológico Monterrey; se graduó como psicóloga a los 13 años.

¿Cómo identificar a un niño superdotado?

  1. Algunos presentan hiperactividad, que disminuye cuando el niño hace algo que le gusta.
  2. Distracción, por la hipersensibilidad de sus sentidos.
  3. Aprendizaje rápido.
  4. Intervención y gusto por las pláticas de gente mayor.
  5. Busca imponer sus reglas.
  6. Tienen sensibilidad emocional.
  7. Baja tolerancia a la frustración.

 

Lo más visto en Publimetro TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último