Ciudad

Aumenta en 204% los viajes diarios en bicicleta

En 2007 los viajes diarios eran 98 mil en promedio, pero ahora en 2018 la cifra se elevó a 298 mil traslados

En los últimos 11 años, los viajes diarios en bicicleta aumentaron en 204% por lo que esta política de movilidad debe seguir en la próxima administración, consideraron autoridades locales al dar a conocer el Plan Bici CDMX.

En 2007 se contabilizaban 98 mil viajes al día en promedio, pero para 2018 esta cifra se elevó a 298 mil traslados, según cifras de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).

Del total de personas que usan la bicicleta como modo de transporte al día, el 73% son hombres y su edad promedio es de 37 años. Solamente el 10% de los viajes se realiza a través del sistema Ecobici.

“Su ocupación principal es trabajar, lo cual es importante porque nos hace ver que la bicicleta es un modo de transporte no recreativo, sino de uso cotidiano. El promedio de ingreso de los ciclistas también ha aumentado en los últimos 10 años”, comentó el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra.

También puedes leer:

En la CDMX ya roban bicis a mano armada

Bicicletas sin anclaje operan sin permiso en la CDMX

Lo que también ha aumentado es el robo de bicicletas. Cifras de la Procuraduría General de Justicia de la CDMX señalan que el robo con violencia de bicicleta se triplicó de 2014 a 2017. En 2014 se levantaron 467 carpetas de investigación por robo sin violencia y para 2017 la cifra se elevó a 994 carpetas.

Plan Bici CDMX

El Plan Bici CDMX es documento que contiene un plan de movilidad para la bicicleta en la Ciudad de México, fundamentado en un diagnóstico que permite conocer las áreas para el desarrollo potencial de nueva infraestructura ciclista y garantizar la continuidad de programas y proyectos en la materia.

El Plan se construyó de la mano de la UNAM, a través de un riguroso análisis técnico y metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa; además de la participación de la sociedad civil, ONGs y ciclistas urbanos, así como la nueva Encuesta Origen-Destino 2017.

Este documento deja las bases para que la siguiente administración pueda duplicar los kilómetros de infraestructura ciclista, crear biciestacionamientos masivos y semimasivos en estaciones del Metro, la ampliación del programa Ecobici a las alcaldías de Coyoacán y Álvaro Obregón, así como el crecimiento de 16.7 kilómetros en la ruta del Paseo Dominical Muévete en Bici.

Herencia

Propone crear biciestacionamientos masivos en las estaciones: El Rosario, Constitución de 1917, Tlatelolco, Universidad, Indios Verdes, Calle 11, Guelatao, Copilco, Atlalilco y Villa de Cortés.

Además, se dejan listos proyectos ejecutivos para extender extender la red de ciclovías en avenidas como Reforma, División del Norte, Eje 2 Poniente y San Cosme.

José Ramón Amieva Gálvez, afirmó que el estudio que hoy se presenta es un mensaje muy importante de que en la capital del país la bicicleta no es una opción sino una filosofía de vida, porque es un medio de transporte sustentable para el ambiente y que impacta de manera positiva para la conservación de la salud en las y los habitantes.

“El uso de la bicicleta, el respeto al ciclista, la identidad que toma esta ciudad cada vez que se recorre en bicicleta, adquiere ese arraigo necesario en esta sociedad para poder proyectarse como urbe y como territorio a nivel mundial”, puntualizó.

Lo más visto en Publimetro TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último