Noticias

Trabajadoras sexuales y universitarias se convierten en empresarias gracias a ‘Lady Meche’

Si el proyecto consigue sobrevivir podría ofrecer una opción de empleo para que las mujeres dejen al comercio sexual

Para reducir los daños que la violencia y la pobreza causan en las trabajadoras sexuales del Barrio de La Merced, desde hace cuatro años comenzó a gestarse el proyecto «Lady Meche», el cual logró conformarse en una micro empresa de maquillaje elaborado por las mujeres que trabajan en la zona, el primer producto se llama Alba Malva y está inspirado en el Mercado de Flores.

  1. Te puede interesar: “No soy escort”, aclara instagramer sobre escándalo en el Senado

María Elena García Mendoza, profesora de prácticas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del proyecto, explicó que a dos meses de lanzar este producto están por terminar la venta de su primer lote de 250 piezas, aunque se han enfrentado con las complicaciones de no tener un punto fijo de venta, por eso han recurrido a las ventas por redes sociales.

“Vendemos virtualmente, probando entre ensayo y error, saber vender por internet y los canales de distribución para Lady Meche; la caja de maquillaje cuesta 150 pesos, el costo tiene que ver con que las materias primas las traemos de las playas del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, como la manteca de cacao y de coco, del aceite de oliva, de la cera de abeja, la compramos a pequeños productores rurales del Istmo, porque queremos crear aun círculo de economía justa”, explicó.

Aunque el objetivo de este proyecto no es reinsertar social o laboralmente a las mujeres, no descartan que con el tiempo algunas puedan considerar dejar el comercio sexual porque los ingresos que perciban a través de Lady Meche y les permitan cubrir sus necesidades, pero hasta este momento no es posible, ya que la empresa se encuentra en su etapa inicial.

“Nos hemos acercado con unas 300 mujeres de todas las edades, hay trabajadoras muy jovencitas y muy mayores, pero quienes más se han interesado con nuestro proyecto tienen entre 35 y 50 años. Hemos logrado romper la barrera de la desconfianza con muchas de ellas, pero como es una población que va y viene, todavía hay cierta incredulidad.

“Ninguna ha salido del trabajo sexual porque los primeros años años de Lady Meche fueron meramente social, acercábamos servicios de reducción del daño que la violencia  y la pobreza han generado en ellas con temas de salud, educación y cultura a través de una especie de tocador móvil”.

Debido a esto, María Elena García y sus socias, quienes fueron sus alumnas durante un año en la ENTS, esperan que este proyecto de emprendimiento empresarial no fracase, como ocurre con la mayoría de las ocasiones, por lo que a pesar de la buena recepción que ha tenido en redes sociales piden que su producto se recomiende entre posibles clientes.

“Ha sido un camino complicado para todas, coincidió el despegue de Lady Meche con el final de su licenciatura, esto ha representado grandes beneficios para todas en términos académicos y de aprendizaje de vida para mis tres compañeras fundadoras y para mí”.

Para terminar, la académica dijo que en el barrio de La Merced el proyecto ha sido bien recibido por quienes viven y trabajan ahí, incluso les ayudan a cuidar un tocador móvil con el cual acercan los servicios a las trabajadoras sexuales.

VIDEO RECOMENDADO EN PUBLIMETRO TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último