La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX) sigue usando uno de sus teléfonos que fue denunciado por extorsión en 2015.
Ese año el Consejo Ciudadano alertó que se realizaban delitos por medio del número 53455000 –identificado como conmutador de la dependencia–.
Sin embargo, no sólo es este caso. El número telefónico 53468000, que pertenece también a la Procuraduría, tiene reporte de “robo de auto”, de acuerdo con información que arroja el identificador Hiya, que trabaja con marcas de celulares como Samsung, T-Mobile y ZTE.
Sobre el primer caso registrado en 2015, el entonces fiscal Especial para la Investigación de Secuestros y Extorsiones de la PGJ-CDMX, Guillermo Terán, reconoció dos reportes de intento de extorsión desde el conmutador de la dependencia y aseguró que se investigaría. Éstos, también fueron registrados en la base de datos del Consejo Ciudadano, según el funcionario.
A cuatro años de este reporte, dicho número continúa en servicio y, de acuerdo con información de la misma dependencia otorgada a Publimetro, la Fiscalía no tiene registro de alguna denuncia por este caso ni tampoco abrió alguna investigación, como Terán aseguró en 2015.
Monitorean 10 billones de llamadas
Hiya, una aplicación que alerta a usuarios de telefonías celulares sobre posibles llamadas de fraude o spam, analiza alrededor de 10 billones de llamadas a nivel mundial por medio de algoritmos y denuncias ciudadanas con el fin de conformar su base de datos.
Luis Boixareu, representante de Hiya en España, aseguró en entrevista que mediante este monitoreo se identifican llamadas que muestran un comportanamiento distinto y que conforman ciertas características que determinan si el número tienen probabilidad de ser un posible fraude o spam.
“La base de datos también la alimentamos con reportes de usuarios o con comentarios que nos proporcionan en la aplicación. Además, vemos si éstos bloquean algún número de teléfono; esos son los comportamientos que analizamos”, indicó.
El experto mencionó que la idea de crear una aplicación para identificar llamadas no deseadas nació luego de que en Estados Unidos el problema de extorsión telefónica se agravara, pues ciudadanos estadounidenses recibían al día hasta siete llamadas no solicitadas.
Sobre si existiera algún error en la identificación, Boixareu aseguró que sí se han presentado casos en donde gente se contacta con la empresa para reportar la falla, pero en cuestión de minutos se quita la alerta.
Se cometen 3 extorsiones y 7 fraudes al día en México
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2018 se abrieron mil 213 carpetas de investigación por el delito de extorsión; en tanto por fraude fueron dos mil 581. Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo, aseguró que es necesaria una campaña preventiva para alertar a la población sobre este delito, pues a pesar de que se ha vuelto una constante, las personas siguen siendo víctimas.
Sobre las llamadas realizadas desde reclusorios, Roel mencionó que es un tema de corrupción del Sistema Penitenciario, pues no hay excusa para que la autoridad no intervenga, por lo que exhortó a que se trabaje en una campaña para eliminar el uso de celulares en penales.
“Si tú ves el Semáforo Delictivo entiendes que los estados más afectados son los que tienen más dinero; ahí es en donde más se engaña a la población. Lo que hemos observado es un incremento en algunas en entidades como Baja California Sur, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Quintana Roo”, precisó.
0 of 2