El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la CDMX cedió y desechó de la Ley de Participación Ciudadana el método de la insaculación o tómbola para elegir a los integrantes de la Comisión de Participación Comunitaria.
Desde hace varios días, diputados locales de oposición, vecinos e incluso empresarios se quejaron por este método que estaba incluido en la ley, al considerarlo antidemocrático y violatorio de los derechos a votar y ser votado.
Durante la discusión en lo particular del dictamen, el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Congreso, José Martín Padilla, propuso una reserva para retirar la insaculación y establecer que será por el voto directo y secreto como se seleccione a los integrantes de la Comisión de Participación Comunitaria
- Te puede interesar: Aprueban en lo general nueva Ley de Participación Ciudadana
“El grave riesgo de introducir el mecanismo de insaculación para integrar los comités de participación comunitaria, bajo el argumento de erradicar la cooptación de los partidos políticos en la conformación de los comités vecinales es discriminatoria y violatoria, al suprimir el derecho básico ciudadano de votar y ser votado de manera irrestricta, sometiéndolo a un procedimiento aleatorio y azaroso, sin que ello garantice que las personas sometidas a este proceso no sean clientelas políticas”, precisó la Coparmex CDMX.
Disfrazan a la ADIP
En donde no cedió Morena, es lo relativo a retirar del dictamen a la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), situación que también fue muy criticada.
Esta nueva ley contempla la creación de plataformas digitales de participación ciudadana y un comité técnico de vigilancia, en donde se incluía a la ADIP.
Para tratar de acallar las críticas, lo que hicieron los diputados de Morena fue quitar el nombre de la Agencia Digital, pero sustituirlo por “la persona que designe la jefa de gobierno”, lo que abre la posibilidad a que sea el titular de la ADIP (José Merino) quien participe en este proyecto, pues la plataforma digital del gobierno será diseñada, actualizada y administrada por la dependencia o área responsable del desarrollo de tecnologías de la administración local, es decir, la ADIP.
También se logró que el Presupuesto Participativo fuera del 4%, aunque este aumento será de forma paulatina y quedará completado hasta el año 2023.
Además, se descartó por completo que este año haya elecciones vecinales, mismas que se realizarán hasta marzo de 2020.
La sesión concluyó a las 17:30 horas, y dos horas después, la Jefatura de Gobierno publicó el documento, que entró en vigor esta misma tarde.