Expertos exigieron que la regulación de la marihuana medicinal, que se prevé que se discuta en el próximo periodo ordinario de sesiones del Senado, se lleve a cabo con base a evidencia científica y no se copie un modelo implementado por otros países.
Durante el anuncio del Primer Simposio Internacional de Medicina Cannabinoide, que se realizará el 5 y 6 de septiembre en el Palacio de la Escuela de Medicina de la Ciudad de México, Citlali Ángeles Moreno, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aseguró que actualmente contamos con una regulación de la planta laxa, que no marca las diferencias entre cáñamo (con compuesto no psicoactivo) y cannabis (con compuesto psicoactivo).
“Tenemos una regulación muy laxa. La discusión de ésta tiene que venir con base en evidencia científica, que se sepa cómo se van a homologar los extractos (de la planta de marihuana), ya que tienen diferentes componentes. Hay un vacío de argumentos en el aspecto químico-médico.
“Nosotros no buscamos que se determinen porcentajes en las medicinas (la Ley General de Salud prohibe productos que contengan concentraciones mayores al 1% de THC, componente psicoactivo de la marihuana), sino cantidades. Pedimos que para consumo no se pida THC aislado, a menos que tengan indicación terapéutica, y los pisos y techos dependerán de las presentaciones de productos”, señaló Ángeles Moreno.
En tanto, Luis David Suárez Rodríguez, de Cannapeutas, señaló que ante una inminente regulación de productos se tiene que acercar los medicamentos a los doctores y capacitarlos. Además, se tiene que tener más información para que el posible paciente pueda tener toda la información posible.
“Hay que buscar la mejor regulación para la cannabis, hay que contemplar todo. También tenemos que acercar los medicamentos (cannábicos) a los doctores y pacientes. El uso de la planta se va a regular y tenemos que prepararnos, capacitarnos para conocer más acerca de ésta.
“Queremos usar THC en terapia, pero también nos preocupa el mercado de uso personal, recreativo. Hay productos comestibles que llegan a sobrepasar el 25% de contenido de THC y que esos productos, como pasó en Canadá, se aprueban. Hay que trabajar para que éstos no entren en la legislación, tenemos que ver estas experiencias para que nuestros productos sean seguros, porque no queremos ver mañana que nuestros jóvenes saturen las salas de urgencias por tomar compuestos que los ponen en riesgo”, alertó.
Jordi Chemonte, CEO de Elements CBD, apuntó en entrevista que esperan que la regulación de la marihuana salga en este periodo ordinario de sesiones, tanto para cannabis medicinal como recreativa, ya que es un tema de salud pública.
“Hay un acercamiento en el Senado de la República, se están haciendo mesas de análisis y discusiones para nutrir la ley. Vemos viable que se regule pronto, esperaríamos que saliera en este periodo porque es urgente, es un tema de salud pública que tiene que regularse. Tanto médicos como empresarios esperamos en que se dé ya el paso. Queremos que México sea un país de punta dude lanza para el tema de cannabis a nivel mundial», resaltó.
El encuentro se realizará el 5 y 6 de septiembre en el Palacio de la Escuela de Medicina de la Ciudad de México, en conjunto con la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide y Cannapeutas. Ahí, asistirán alrededor de 18 especialistas de Israel, Alemania, España, Uruguay, Estados Unidos, Chile, Colombia, Argentina, Perú, Brasil y México.