eduardonavarrete

Dreamers continúan luchando a 2 años de que Trump terminó programa DACA

“El futuro de DACA sigue siendo incierto”, señalan asociaciones de Dreamers, quienes exigen mayor atención de los candidatos presidenciales

(Drew Angerer/Getty Images)

Dos años después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su fin, el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés) sigue parcialmente en pie y libra una batalla judicial para evitar que miles de jóvenes indocumentados sean deportados.

Han existido manifestaciones en defensa al programa DACA
Han existido manifestaciones en defensa al programa DACA

«Hace dos años en este día, Trump terminó el programa DACA tal como lo conocemos y trató de generar temor en nuestras comunidades enviando un mensaje al país de que los inmigrantes no merecen la libertad de prosperar y el derecho a llamar hogar a este país. Pero nos organizamos y contraatacamos: hemos preservado las renovaciones de DACA y continuamos exponiendo la brutalidad de la fuerza de deportación de Trump», señaló Adrian Reyna, director de estrategia de United We Dream Action.

«El futuro de DACA sigue siendo incierto en la Corte Suprema, por lo que necesitamos que el próximo presidente de los Estados Unidos promulgue políticas audaces y amplias para proteger a más personas sin dañar a otros», añadió. .

¿Qué ha pasado con los Dreamers?

Esta iniciativa se ha hecho famosa gracias a sus beneficiarios, conocidos como «soñadores»: jóvenes que llegaron a este país cuando eran niños acompañados de padres o familiares empeñados en alcanzar su «sueño americano». Estos son cinco puntos claves.

DACA, una de las banderas de Obama

El programa DACA fue promulgado el 15 de junio de 2012 por el entonces presidente estadounidense, Barack Obama (2009-2017), y supuso un alivio para miles de jóvenes inmigrantes indocumentados que afrontaban el peligro de la deportación.

Los solicitantes debieron probar que habían llegado a Estados Unidos antes de los 16 años, que no tenían antecedentes penales y que cursaban estudios de educación secundaria o en la universidad.

La decisión de Trump

El 5 de septiembre de 2017, el entonces fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, uno de los miembros del Ejecutivo con posiciones más duras en inmigración, anunció el fin del amparo de DACA, medida que entraría en vigor en un plazo de seis meses, es decir, el 5 de marzo de 2018.

Dreamers
«Un camino hacia adelante que va más allá de las protecciones para los beneficiarios de DACA e incluye a los millones de personas indocumentadas que actualmente viven en los Estados Unidos», exigen los jóvenes

Dreamers en pie de guerra

  1. 6 de septiembre de 2017, una coalición de 16 fiscales generales demandó en una corte federal de Nueva York la decisión del Gobierno de Trump argumentando que viola los derechos del debido proceso y afecta a los residentes, instituciones y economías de los estados.
  2. 18 de septiembre de 2017, seis «soñadores» interpusieron una demanda contra Trump ante la corte del distrito norte de California, en San Francisco, por cometer una «violación sin precedentes» de sus derechos al acabar abruptamente con el DACA.
  3. 16 de enero de 2018, el Departamento de Justicia anunció que recurriría directamente ante el Tribunal Supremo el fallo de un juez de California que ordenó revivir parcialmente el programa DACA.
  4. 13 de febrero de 2018, una corte federal en Nueva York frena la decisión de acabar con el DACA, en respuesta a una demanda presentada por cinco jóvenes «soñadores» en esa ciudad.
  5. 26 de febrero de 2018, el Supremo decide no admitir a trámite el caso y rechaza así una petición del Gobierno de Trump, que quería que el alto tribunal sentara un precedente a nivel nacional y le permitiera acabar con DACA.
  6. 3 de agosto de 2018, el juez federal John D. Bates, con tribunal en Washington, reafirma su orden al Gobierno de Trump de reactivar por completo el DACA con la admisión de nuevos «soñadores». Bates rechazó así el recurso del Ejecutivo a su decisión inicial del 24 de abril.
  7. 8 de noviembre de 2018, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco (California), mantuvo en vigor el DACA.

¿Qué es el programa DACA?

Otorga

  1. . Garantía de no ser deportado.
  2. . Permiso de trabajo y un número del Seguro Social.
  3. . Permiso -previa solicitud- para viajar fuera de Estados Unidos.

No otorga:

  1. . Residencia permanente, también conocida como «green card».
  2. . Según el sitio web ThoughtCo, este programa no es una amnistía.
  3. . No concede un «estatus legal», sino una «situación de presencia legal» en Estados Unidos.

Los números del programa DACA

  1. Beneficiarios: 787 mil 580 jóvenes indocumentados, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) hasta marzo de 2017. Las estadísticas del USCIS indican que los beneficiarios de DACA entre el 10 de enero de 2018 y el 30 de abril de 2019 ascendían a 425 mil 760.
  2. Mayoría de mexicanos: De acuerdo con cifras de marzo de 2017 de USCIS, 78% de los beneficiarios de DACA – lo que equivale a 618 mil 342 personas- procede de México. Les siguen los salvadoreños (28 mil 371), los guatemaltecos (19 mil 792) y los hondureños (18 mil 262).
  3. 91% de los beneficiarios de DACA tiene empleo, porcentaje que aumenta al 93% entre los mayores de 25 años.
  4. 69% consiguió un trabajo con mejor remuneración.
  5. 5% abrió su propio negocio, lo que supuso un porcentaje por encima del resto de la población (3.1 %).
  6. 54% de los beneficiados consiguió un empleo que encaja mejor con su formación.
  7. 56% accedió a un puesto con mejores beneficios sociales, como por ejemplo cobertura médica.

En Publimetro TV

Atrapan a asaltantes de transporte público en la CDMX

DV Player placeholder

Tags


Lo Último