En los últimos años, la generación millennial ha ocupado un rol protagónico cuando de estudios de marca y atracción de consumidores se trata.
Lo anterior no es casual dada la cantidad de población que representan en la actualidad, 30% en Latinoamérica, por eso las empresas ponen su mirada en este grupo de personas que llegó con nuevas exigencias ante el mercado, que aunque percibe menos ingresos es más asidua a los gastos en bienes y servicios y que presenta un perfil distinto al de las generaciones anteriores.
Pero, ¿sabes en qué gasta su dinero esta generación? de acuerdo a un sondeo realizado en julio de 2019 por la comparadora de servicios financieros Coru.com y la empresa de estudios de mercado Brad Engagement, las principales deudas que tienen los millennials en México son con la tarjeta de crédito o departamental (34%), adeudos de un préstamo ya sea hipotecario, automotriz o estudiantil (16.5%), deben dinero a algún familiar o amigo (17%), mientras 32.5% dijo no tener ninguna deuda.
Aunque todavía se torna ambivalente el rango de edad de los millennials, generalmente se les coloca en el grupo de personas nacidas entre los años 1980 y 1999. En México representan 46% de la población económicamente activa en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sebastián Medrano, director de Coru.com, explica que “los jóvenes reparten su vida financiera entre las transacciones físicas y digitales, por eso necesitan controlar su dinero en mano pero también en modo online”.
“Los servicios en apps, de entretenimiento, transporte o comida, están tomando más fuerza y es común que las personas tengan contratado, por lo menos, uno. Al ser pequeños gastos mensuales, no notamos cuánto dinero invertimos anualmente en ellos”, enfatiza.
Lo que invierten en apps
Respecto al uso de servicios de transporte privado como Uber, Didi, Cabify, el 41% los usa al menos una vez a la semana, el 19.5% pide más de una vez a la semana, en tanto 22% gasta en este servicio de forma esporádica una vez cada dos semanas, mientras que el 17.5% no los utiliza.
En el tema de las apps de servicios de entrega de comida como Uber Eats, Rappi, SinDelantal o similares, un 36.5% de los millennials pide al menos una vez a la semana, el 14.5% lo hace más de una vez a la semana, en tanto el 19.5% pide de forma ocasional una vez cada dos semanas y el 29.5% dice no ocupar este servicio.
El 48% de los millennials tiene contratado al menos un servicio de streaming de música, películas u otro como Spotify o Netflix, el 26% paga por hasta cinco servicios de este tipo; mientras que el 24% dice que no paga por ninguno de estos servicios.Sólo el 2% contrata más de cinco servicios de pago por entretenimiento.
Otras fugas de dinero
Además de los gastos fijos, los principales gastos fuertes de los millennials son comidas y salidas a bares o restaurantes (31%); ropa, zapatos y accesorios (28.5%); viajes y experiencias similares (13.5%); cursos (4%) y gadgets (2.5%). Un 20.5% destina sus gastos frecuentes a otros rubros.
Respecto a sus ingresos, el 42.5% dice ganar menos de ocho mil pesos, mientras que 22% recibe mensualmente de ocho a 10 mil pesos, en tanto un 31.5% gana de 10 a 20 mil pesos. Sólo el 4% gana más de 20 mil pesos al mes.
El 38.5% vive en casa de sus padres o algún familiar, mientras un 42.5% habita en casa propia y el 19% renta un inmueble o comparte con otras personas.
75%
de la fuerza laboral mundial representarán los milennials para el año 2025, de acuerdo a la consultora Deloitte.
“Los millennials son la primera generación de nativos digitales y esto tiene mucho que ver en la forma como gastan, compran y ahorran”. Sebastián Medrano, director de Coru.com
DATO
La principal fuente de ingreso que tienen los jóvenes entre 20 y 35 años es de su sueldo como empleado de una empresa privada o entidad pública (50%); ingresos de su propio negocio o emprendimiento (44%) y dinero que les dan sus padres (6%), según el mismo sondeo.