Prepararse para un saber cómo actuar durante un sismo te puede salvar la vida. Por ello, el primer macrosimulacro del 2020 en la Ciudad de México es fundamental para fortalecer la cultura de prevención.
Este evento está bajó la responsabilidad de la Coordinación Nacional de Protección Civil, que espera la participación de más de 8 millones de residentes de la Ciudad de México.
Es importante conocer todos los detalles de este simulacro nacional, que se realizará hoy lunes 20 de enero, a partir de las 11:00 de la mañana. Aquí te decimos cinco cosas que deberías conocer para estar preparado.
Quiénes participan en el macrosimulacro:
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó en rueda de prensa, el pasado 9 de enero, que el simulacro contará con el apoyo de más de 5 mil funcionarios públicos.
- Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC): 100 funcionarios.
- Heroico Cuerpo de Bomberos: 60 efectivos y 16 unidades.
- Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM): 90 efectivos, 12 ambulancias, cuatro unidades de rescate y 25 motos.
- Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC): 22 mil policías, apoyados con dos mil 375 unidades y un helicóptero.
- Cruz Roja Mexicana: 60 voluntarios, 40 especialistas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas; 12 ambulancias; 3 unidades de rescate; 10 motos y dos camiones de rescate.
También participarán los privados de libertad, que se encuentran en las 21 sedes del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
Dónde se realizará:
Las autoridades escogieron cuatro escenarios para este macrosimulacro, ubicados en:
- Insurgentes y Reforma
- Zócalo
- Eje Central y Flores Magón
- Cuauhtémoc y División del Norte
Cuál es el escenario a replicar:
Para este ejercicio preventivo, se tomó como referencia el evento sísmico ocurrido el 19 de noviembre de 1912 en Acambay, Estado de México; que tuvo una magnitud de 7 y una profundidad de 8 kilómetros.
Cómo participar:
Para las autoridades es vital registrar los simulacros, pues permiten “obtener mejoras que conduzcan a políticas preventivas y acciones de capacitación, prevención y preparación en cada localidad”.
Por ello, invitan a registrarse en cualquiera de las categorías: casa, escuela o inmueble.
En qué consiste:
Según el manual elaborado por Protección Civil, “en el caso de la Ciudad de México, se activa la Alerta Sísmica; sin embargo en tu inmueble puede ser un silbato, juego de luces o una señal previamente acordada”.
Una vez que comienza el macrosimulacro iniciar “el conteo del tiempo de salida y la activación de todos los participantes, procurando con la mayor responsabilidad realizar las acciones y atender las indicaciones de los brigadistas”.
Debes tener claro cuál es la Unidad Interna de Protección Civil de tu inmueble, escuela o centro de trabajo. Las autoridades recomiendan contar con un brigadista por cada diez usuarios.
Al terminar, se debe realizar una evaluación entre los participantes del evento “para medir aciertos y corregir fallas”.
TE RECOMENDAMOS VER: