Noticias

Alcaldesa se pronuncia a favor de Ley Ingrid

La presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco exhorto también a la sociedad a mejorar la forma en que se comunica, no solo a los medios de comunicación a informar con perspectiva de género, sino a quienes comparten este contenido en redes sociales.

La presidenta municipal, Claudia Rivera Vivanco pidió a los diputados locales tomar en cuenta la iniciativa para sancionar a servidores públicos que filtren imágenes, archivos o información sobre la investigación de víctimas de feminicidio.

En entrevista durante la 15ava edición del Desfile de Huehues en la capital, dijo que el exhorto también es a la sociedad a mejorar la forma en que se comunica, es decir, no solo a los medios de comunicación a informar con perspectiva de género, sino a quienes comparten este contenido en redes sociales.

“Estoy sumada a todas estas acciones para visibilizar esta pandemia, esta violencia feminicida y como algunos lo han nombrado, femigenocida, la búsqueda de detener el progreso o el reconocimiento de los derechos de las mujeres”, dijo.

La alcaldesa agregó que en marzo iniciará una campaña de concientización, sumada al Día Internacional de la Mujer para que no se siga agrediendo y criminalizando a las mujeres, así también dijo que para este 2020 se tiene contemplado el triple de programas de combate a cualquier tipo de violencia en desde las escuelas.

“El machismo está en todo el ambiente, identificar las formas de violencia para saber cómo pararlas y decir no más”, dijo.

El pasado viernes, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, presentó una iniciativa ante el Congreso capitalino para reformar su Código Penal y adicionar el artículo 293 Quarter, con el que se busca castigo a funcionarios que difundan imágenes, audios, videos, documentos del lugar de los hechos, hallazgo, indicios relacionados con el procedimiento penal.

El delito se castigaría con prisión de dos a ocho años y una multa de entre 43 mil a 86 mil pesos; en caso de que se trate de imágenes, audios o videos de cadáveres o partes del cuerpo las penas incrementarán una tercera parte y cuando se trate de mujeres, niñas o adolescentes llegarán de 12 a 16 años de cárcel.

Organismos de derechos humanos se pronuncian
Las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenaron el feminicidio de Ingrid Escamilla y exhortaron a las autoridades correspondientes a investigarlo, asimismo demandaron a los medios de comunicación a ejercer un periodismo con perspectiva de derechos humanos y de género, además de realzar el respeto a la dignidad de las mujeres y a elaborar medidas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia de género en todas sus formas.

Por su parte, la  Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) llamó a los medios de comunicación a no difundir fotos que lesionen la dignidad humana e intimidad de las víctimas de feminicidio y su familia para evitar la revictimización.

El organismo explicó que estas publicaciones alientan el sensacionalismo, el morbo y hace apología al delito en la máxima violencia de género.

«La CNDH exhorta a profundizar (a los medios) su compromiso informativo con la sociedad dando cobertura a los casos de feminicidios no como hechos aislados, sino como parte de un fenómeno cuya magnitud va en constante incremento”.

 

Reacciones
“A los padres de familia les toca ver por dónde andan sus hijos para recomponer el tejido social y poco a poquito tengamos paz», Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla.

“Es apología del crimen que debe ser sancionada y las Fiscalías deberían ser más estrictos en el manejo de la información que llega a las redes sociales y se vuelve hasta un negocio, que se penalice en todos los estados”, Germán Molina Carrillo, director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último