Cerca de dos mil 895 lenguas vivas, podrían desaparecer del mundo este siglo. Afirmó la doctora en Letras e investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM, Cecilia Rojas Nieto, que es «un escenario desgarrador».
Estimó que «cada dos semanas desaparece una lengua por la pérdida del último de sus hablantes», añadió la también académica del Centro de Lingüística Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras.
Día Internacional de la Lengua Materna
Se conmemora el 21 de febrero con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Por eso dijo que el «lenguaje es un fenómeno intrínsecamente humano. Sin embargo, algunas lenguas son un producto cultural que está en peligro».
Por consiguiente, son una de las «más frágiles creaciones del ser humano». Explicó que una lengua perdurará en tanto los hablantes la usen como medio de comunicación habitual en todo tipo de situaciones y medios.
Se hablan alrededor de siete mil doscientas lenguas, pero la distribución no corresponde con la población mundial; alrededor de siete mil 500 millones de personas.
El peligro de una lengua se debe en mayor medida a que solo «un puñado de lenguas tiene millones de habitantes». Por el otro lado, hay millares de lenguas que tienen menos de 10 mil hablantes.
«Dos mil 895 lenguas (40%) tienen menos de mil hablantes y corren el riesgo de ser erradicadas; 23 lenguas son habladas por más de la mitad de la población mundial», sentenció.
Una lengua vive en tanto «se hable, se interprete, lea o escriba».
Lenguas que más se hablan en el mundo
- Inglés
- Chino mandarín
- Hindi
- Español
Este conjunto de lenguas desplazan a aquellas minoritarias. Es así como ocurre que los hablantes de lenguas minoritarias las relegan como uso primario a pesar de haberla «escuchado y aprendido de sus padres en el seno de su comunidad»; llega un punto en el que su desuso conduce al olvido.
Rojas Nieto indicó que en México hay 68 agrupaciones lingüísticas que son desplazadas por el uso del español.
Además explicó que «para que permanezcan es indispensable que se transmitan de manera continua y activa de padres a hijos». No obstante, lamentó que este proceso sea habitualmente interrumpido.
Un reporte sobre el uso de lenguas del Inegi, indicó que el uso de lenguas originarias es mayor, porcentualmente, en el grupo de menores de 10 a 14 que en el de 5 a 9 años.
Finalmente, la especialista argumentó que los niños desplazan su lengua originaria por la mayoritaria; muchas veces se debe a la decisión paterna de impulsar al español.
Aclara que los padres consideran que les brindará «un mejor medio de vida. Ante esta decisión está la inequidad, la falta de respeto y la abierta discriminación hacia lo indígena».
Con información del boletín de la UNAM.