Noticias

Dista, hasta 293%, reporte oficial y ciudadano de feminicidios

La estadística de asesinatos contra mujeres en el país, es reportado oficialmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

En México, el incremento drástico de la violencia en contra de mujeres se refleja en los 11 casos de feminicidio que se registran diariamente, según la estadística de la activista, María Salguero, quien creó el primer Mapa de Feminicidios.

De acuerdo con el sitio que creó para reflejar la impunidad de estos asesinatos por parte de las autoridades –alimentándolo notas de la prensa escrita y en línea– se da cuenta que 2019 cerró con tres mil 825 feminicidios ocurridos en las 32 entidades, lo que se traduce en la muerte de 10 u 11 mujeres a diario.

Estas cifras contrastan abismalmente con las oficiales, pues según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en ese mismo período, las fiscalías y procuradurías locales sólo reportaron 973; es decir, una diferencia de 293% en los registros.

Además, señala que estos casi cuatro mil asesinatos de mujeres también representa un incremento de 6%, respecto de 2018, que cerró con tres mil 596 casos de violencia en contra de las mujeres.

Tierra sin ley

La creadora del mapa de feminicidios en México, ha señalado que una de las principales complicaciones en el registro de este delito por parte de las autoridades es la forma en que fiscalías y procuradurías locales reportan a la Secretaría de Gobernación (Segob).

Lo anterior, debido a que las cifras oficiales del SESNSP distan mucho de la realidad, pues tan sólo en lo que va de gobierno a cargo de Andrés Manuel López Obrador, ha podido documentar al menos 339 de estos delitos; sin embargo, únicamente se reportan 98 en diciembre del año pasado.

Además, otra de las situaciones que ha señalado es el incremento de los feminicidios en entidades de la República Mexicana con alta presencia de narcomenudeo.

No obstante, mucha de esta violencia queda fuera de las cifras oficiales, pues se lleva a cabo al margen de los territorios de operación de los cárteles que operan en todas las entidades del país.

De acuerdo con las cifras de diciembre del año pasado reportadas por el SESNSP, las entidades que ocuparon el top ten son:

  1. Edomex 122
  2. CDMX 68
  3. Nuevo León 67
  4. Puebla 58
  5. Jalisco 54
  6. Morelos 39
  7. Sinaloa 37
  8. Sonora 37
  9. Chihuahua 29
  10. San Luis Potosí 28

Es justo en el Edomex donde fue declarada la primera Alerta de Género, desde el pasado 2015, por el alto índice de feminicidios; sin embargo esta problemática se ha intensificado.

ENTIDADES CON ALERTA DE GÉNERO

  1. Campeche (8 municipios)
  2. Colima (5 municipios)
  3. Chiapas (8 municipios)
  4. Durango (16 municipios)
  5. Edomex (11 municipios y 7 por desaparición)
  6. Guerrero (8 municipios)
  7. Jalisco (10 municipios)
  8. Michoacán (14 municipios)
  9. Morelos (8 municipios)
  10. Nayarit (7 municipios)
  11. Nuevo León (5 municipios)
  12. Oaxaca (40 municipios)
  13. Puebla (50 municipios)
  14. Quintana Roo (3 municipios)
  15. San Luis Potosí (6 municipios)
  16. Sinaloa (5 municipios)
  17. Veracruz (11 municipios y declaratoria de emergencia por agravio comparado en todo el estado)
  18. Zacatecas (toda la entidad)

 

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último