Jerónimo Diez de Sollano Velasco, Chief Technology and Information Officer interino de AT&T México, compartió que la crisis sanitaria por el coronavirus vino a modificar las actividades que estábamos acostumbrados hacer diariamente y, a ellos como empresa, a poner en marcha de inmediato algunos planes que tenían pensado realizar en el futuro en cuanto a conectividad se refiere.
“Hemos aprendido a comprar, trabajar, celebrar y estudiar a través de medios digitales, inclusive para consultas médicas. Es clarísimo que las redes se han convertido en clave para estar conectados, y para ejemplificarlo uso esta frase de que `la vida sobre ruedas pasó a la vida sobre redes´”.
https://mdstrm.com/embed/5ebca323fdbffb09adc33a3f
“La vida digital va a crecer y abre una oportunidad y reto para la infraestructura para poder tener conectividad entre todos los mexicanos y que sea parte de la escuela, negocio y familia de todos los habitantes de este país”, agregó.
Y es que para las empresas de telecomunicaciones significa un reto bastante grande poder satisfacer la demanda de conectividad que requieren los usuarios, pues según datos del INEGI en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al cierre de 2019 había 80.6 millones de usuarios de Internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares.
De acuerdo con esta misma información los tres principales medios para la conexión de usuarios a Internet en 2019 fueron el smartphone con 95.3%, computadora portátil con 33.2% y computadora de escritorio con 28.9%.
Para garantizar que no haya saturación en la red de su empresa Diez de Sollano asegura que continuamente se supervisa el estado de la misma y los servicios que se prestan, además de realizar monitoreo y análisis de cómo se utiliza, qué contenido se demanda más y en qué horario con el fin de anticiparse a la demanda de los usuarios y mantenerla siempre disponible.
El ejecutivo de la telefónica móvil explicó que a efectos de explicar los principales cambios de hábitos de los usuarios de la red AT&T se hizo una comparativa entre la semana del 22 al 28 de marzo, cuando apenas iniciaba la pandemia, y la semana del 3 al 9 de mayo, cuando ya la mayoría de la población se encontraba en confinamiento, en que se arrojaron los siguientes resultados:
Tendencia en uso de aplicaciones colaborativas:
Webex Meeting +131.7%
Skype +56%
Zoom -66%
Videojuegos y compras en línea:
Videojuegos -6%
Compras en línea +14%
Uso de redes sociales:
Tik Tok +22%
Facebook -1.2%
Instagram -10%
Twitter -13%
Navegación y Transporte:
Google Maps +8.3%
Didi -26%
Waze -21%
Uber -7%
Servicios a domicilio
Rappi +41%
Uber Eats +17%
Tiempo promedio de uso de la red
Usuarios móviles 6 horas
Llamadas de voz 15 minutos
Como conclusión se puede decir que la pandemia vino a evidenciar la necesidad de impulsar la inclusión digital, la importancia de la educación a distancia, de la inclusión financiera, y de todos estos servicios vitales para poder realizarlos en línea y, por supuesto, abatir la brecha digital para que la mayoría de las familias mexicanas pueda tener estos beneficios.