La economía nacional presenta un entono incierto ante la pandemia del coronavirus; cuyo impacto obligó al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Fianzas (IMEF) a realizar un nuevo recorte a sus pronósticos de crecimiento del país.
El presidente del IMEF, Angél García-Lascurain, indicó que –por cuarta ocasión consecutiva- el organismo a su cargo realizó un ajuste a la baja en su proyección crecimiento de 2020; al pasar de -8 a -8.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Advirtió que en línea con el deterioro de la economía nacional, el país perderá un millón de empleos formales al cierre de este año; debido al cierre de empresas y negocios generado durante la emergencia sanitaria.
Refirió que la tasa nacional de inflación cerrará 2020 en 3.10%; cifra que representa un ligero incremento respecto al 3% estimado el mes pasado; mientras que el tipo de cambio alcanzará 23.50 pesos por dólar.
Razones del retroceso de la economía
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Gabriel Casillas Olvera, indicó que detrás del retroceso del PIB, no solo está los daños causados por el confinamiento y la parálisis productiva del Covid-19.
Explicó que la falta de certidumbre y las fallas en el estado de derecho hacen que los inversionistas y empresarios no tengan confianzas para emprender nuevos proyectos; lo cual profundiza el deterioro del PIB.
Dijo que el “activismo legislativo y temas como lo que pasó en Mexicali con la planta de Constellation Brands y las restricciones a las energías limpias”, también afectan el clima de negocios; y obstaculizan las inversiones necesarias para detonar el crecimiento.
“Afortunadamente no tenemos nada más dos poderes: Legislativo y Ejecutivo. El poder Judicial ha otorgado todos los amparos; para aplicar el acuerdo de la Secretaría de Energía, eso ayuda”, precisó
Sobre la entrada en vigor del T-MEC, el próximo 1 de julio de 2020, el presidente de IMEF apuntó que “tendrá un impacto positivo” en las inversiones; aunque recordó que no es un tratado nuevo.