En el Metro de la CDMX habitan al menos 50 mil tipos de bacterias, que si bien no han significado un riesgo grave para la salud de los usuarios, en esta nueva normalidad y debido al riesgo de contagio de Covid-19, se deben extremar precauciones y seguir las recomendaciones de salud para evitar afectaciones, consideró Mariana Peimbert Torres, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la UAM Cuajimalpa.
- Continúa leyendo: Para las clases en casa, cuenta con las mejores herramientas
Desde 2016, Peimbert Torres y otros especialistas de la UAM y la UNAM han efectuado monitoreos en las 12 líneas del Metro, en particular en 24 de las 195 estaciones, con el propósito de saber qué variedades de bacterias circulan en las instalaciones.
“Los seres humanos convivimos y dormimos todos los días con bacterias y les damos las gracias, pues por ellas podemos digerir, por ejemplo, un mole delicioso; sin ellas no podríamos comer muchas cosas y estaríamos indefensos ante gran cantidad de padecimientos, por lo que al vivir con ellos son parte de nosotros”, sostuvo la investigadora.
Hace unos meses la UAM publicó un estudio que permitió identificar alrededor de 50 mil tipos de microorganismos que habitan de manera normal en gente sana, por lo que no implican un riesgo a la salud humana, así que “tratamos de determinar si las condiciones en cada estación y línea son distintas o parecidas; si tienen ventilación, si les da el sol, cuáles son más concurridas, y qué tan distintos son sus ambientes”.
Mariana Peimbert explicó que el 99% de las bacterias pertenece a 420 géneros que se observaron en todo el Metro, es decir, sólo 1% es distinto en cada lugar y dentro de cada especie y cepa, “aun cuando más o menos es lo mismo”.
- Te puede interesar: ¡Genial! Mazda ofrece servicio digital para mantenimiento de sus autos
indicó que en el contexto de la pandemia del Covid-19, en el Metro persisten dos fuentes de contagio: superficies y aerosoles que se emiten al estornudar, hablar, gritar e incluso respirar.
“La gente suele tocarse la cara por cualquier motivo y una forma frecuente de infección es tocar superficies contaminadas y después el rostro, por lo que la indicación para los pasajeros es evitar este hábito, usar alcohol gel y lavarse las manos una vez que llegan a su destino. Contra los aerosoles el cubrebocas ayuda porque limita la dispersión y la posibilidad de contagiar a otros, en caso de estar enfermo, pero es muy importante utilizarlo en forma adecuada, porque si se coloca debajo de la nariz o se levanta para rascar la boca o la nariz no funciona”, indicó.
Subrayó que respecto de las acciones del Metro para prevenir la propagación de la enfermedad, la sanitización de las instalaciones es crucial, pero lo es más la conducta de los usuarios, en cuanto a seguir las recomendaciones sanitarias.
De igual forma, indicó que los usuarios deben disminuir al máximo posible los traslados en las llamadas horas pico, pues si “todos acudimos a ese medio de transporte al mismo tiempo, es difícil mantener la sana distancia, por lo que los itinerarios de ingreso a trabajos y escuelas debieran escalonarse”.
- Te puede interesar: «Delicias de la Cocina»: la semana que las amantes de la cocina no querrán perderse
Otras sugerencias son aplicar gel antibacterial después de tocar tubos y asientos; lavar constantemente las manos; no ingerir alimentos ni bebidas dentro de las instalaciones ni sentarse en el piso de los andenes y vagones. Los monitoreos han continuado desde 2016, no obstante, con la emergencia se han pausado y se espera continuarlos en cuanto sea posible.