Los módulos de atención ciudadana, a cargo de los 66 diputados del Congreso de la Ciudad de México, han significado un gasto de más de 30 millones de pesos al erario en lo que va de la pandemia por Covid-19, sin que estos centros se hayan utilizado.
La mayoría de los módulos están instalados en inmuebles rentados por los legisladores, por cuyo concepto reciben distintas prerrogativas para su mantenimiento, pago de trabajadores y arrendamiento.
Consulta los especiales de Publimetro Dominical:
El Congreso de la Ciudad de México otorga una dieta mensual a los legisladores para la renta del espacio, gastos del personal y otros insumos que generan los módulos de atención ciudadana.
Sin embargo, los diputados locales siguen sin rendir cuentas sobre los recursos que les entregaron; ni cuántas demandas han atendido durante la emergencia sanitaria; tampoco existen informes sobre las quejas que recolectaron en estos meses.
El Comité de Atención, Orientación, Quejas Ciudadanas y Asuntos Interinstitucionales del recinto legislativo solicitó a finales de marzo a los legisladores cerrar sus módulos de atención ciudadana, luego de que autoridades federales declararan el avance de la pandemia del Covid-19.
En una circular urgente se pidió que el cierre se aplicara de manera inmediata para evitar la propagación del virus. Aunque el comité solicitó continuar con la recepción de solicitudes ciudadanas de forma electrónica.
Lo más interesante:
Ante esta restricción, algunos diputados habilitaron el servicio online para atender demandas vecinales en las 16 alcaldías, ya que se les exhortó abrir canales de comunicación vía remota para continuar con el apoyo ciudadano ante esta pandemia.
Sin embargo, no existen comprobantes de gastos hechos por los Grupos Parlamentarios del recinto de Donceles y Allende y en su página tampoco se pueden rastrear informes sobre la operación de los módulos ciudadanos.
“Los diputados locales del Grupo Parlamentario expresaron que la atención ciudadana no se paraliza, garantizando personal de guardia en línea para orientación ciudadana”, precisó el PAN en un comunicado.
Consultados por Publimetro, legisladores de Morena, PAN y PRD, afirmaron que el trabajo no se detuvo en estos centros de atención ciudadana.
Pese a la promesa de rendición de cuentas, los legisladores se rehusan a fiscalizar este gasto.
La extinta ALDF destinó 28 millones para pagar estos módulos de atención ciudadana.
Entrevista:
- Héctor Barrera, diputado del Grupo Parlamentario del PAN en Congreso de la CDMX
¿Cómo fue que trabajaron en esta pandemia?
—Era una decisión que se tenía que tomar, era para salvaguardar la salud de los espacios de atención, para las personas que acudían a estos espaciós, hemos seguido las demandas ciudadanas a través de Facebook, Twitter y WhatsApp. Te pongo un ejemplo, hemos podido vincular a muchas personas con los diferentes sectores de la salud.
Temas de seguridad también ha sido una de las principales prioridades de estos módulos. Personalmente, yo ya he estado en mi módulo con sana distancia, uso de cubrebocas; estamos trabajando y seguimos con las redes sociales.
¿Cuánto dinero reciben por estos módulos?
—Las rentas se siguen pagando, se siguen pagando los servicios como el agua, la luz, el teléfono y a la gente que labora ahí, lo único que estamos tratando es no exponerlos, una vez que las cosas se calmen, veremos.
Yo soy muy territorial, abrí la casa de atención ciudadana, yo recibía a 30 personas en general, ahora es vía redes sociales, aunque sí los visitaba en forma personal. Hemos estado muy activos, no se ha parado de trabajar.